Visiones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Aristóteles, Epicuro, Ortega
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Conceptos Filosóficos Fundamentales
El Dualismo Platónico y la Naturaleza del Alma
Según Platón, el cuerpo nos sitúa en el mundo sensible y el alma en el mundo de las ideas. Él pensaba que las almas eran seres intermediarios entre dos mundos, que habían existido antes del cuerpo y existirán después. Son seres enviados a vivir en un cuerpo como castigo hasta que se purifiquen y puedan regresar a su origen.
El alma intenta siempre alejarse más del cuerpo para alcanzar su purificación, controlando los placeres corporales.
Las Partes o Funciones del Alma según Platón:
- Parte Racional: Es la parte inmortal del alma, que se encuentra en el cerebro. Tiene afinidad con el mundo inteligible porque su lugar natural es el mundo de las ideas.
- Parte Irascible: Controla los sentimientos de valor y las pasiones como el coraje o la esperanza. Se sitúa en el tórax.
- Parte Apetitiva: Controla los deseos corporales. Es mortal, al igual que la parte irascible, y se encuentra en el vientre.
El Hombre como Animal Racional y Social en Aristóteles
Para Aristóteles, todo ser vivo está compuesto de forma y materia. La forma, en este caso, se atribuye al alma, que tiene la capacidad de cumplir funciones específicas. Aristóteles distinguió tres tipos de alma:
- Alma Vegetativa: Esta alma cumple con la capacidad de nutrirse y reproducirse. Es propia principalmente de las plantas, pero todos los seres vivos cuentan con ella.
- Alma Sensitiva: Tiene la capacidad de sentir (placer, dolor), desear y moverse. Es propia principalmente de los animales, pero el ser humano también la posee.
- Alma Racional: Permite al individuo pensar, razonar y tener consciencia propia. Solo los seres humanos la poseen.
En cuanto a su naturaleza social, el ser humano necesita vivir en comunidad y agruparse para desarrollar plenamente todas sus facultades. Por eso, Aristóteles afirmó que el hábitat natural para el ser humano son las polis (ciudades-estado).
Características del Ser Humano según Epicuro
Según Epicuro, para el ser humano, lo que más dificulta la felicidad son los miedos causados por falsos pensamientos. Él piensa que, usando la razón para liberarse de esos miedos, se puede alcanzar la ataraxia (tranquilidad del alma).
También considera que debemos tratar a todos los seres humanos por igual, como ciudadanos, sin juzgar a nadie por nada.
Por último, considera que la forma y la materia de cada ser humano se disuelven en una masa de átomos en movimiento tras la muerte.
Existencia e Historia en Ortega y Gasset
Según Ortega, el ser humano no posee una naturaleza fija o predeterminada. Es decir, no tiene una definición propia. El ser humano se define por su historia, que es el conjunto de decisiones que ha estado obligado a tomar a lo largo de su existencia.
Ortega afirma que la existencia del ser humano no es posible si no se hace cargo de la situación (circunstancia) en la que se encuentra.
Comentario sobre la frase: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”
Esta célebre frase de Ortega y Gasset subraya la inseparable relación entre el individuo y su entorno. No podemos entendernos ni realizarnos al margen de las condiciones históricas, sociales y personales que nos rodean. La tarea fundamental del ser humano es precisamente hacerse cargo de su circunstancia, transformarla y, al hacerlo, construirse a sí mismo. La salvación o realización personal pasa necesariamente por la atención y gestión de la realidad en la que uno está inmerso.