Visiones Históricas y Sociales: Arte, Economía y Utopía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

Arnold Hauser: Dualismo del Gótico

Plantea una “doble verdad” donde fe y ciencia, autoridad y razón, teología y filosofía se contradicen y, a pesar de ello, ambas, a su manera, puedan testimoniar una misma verdad. El idealismo gótico era al mismo tiempo un naturalismo que trataba de representar correctamente sus figuras espirituales ideales arraigadas en el mundo suprasensible.

El gótico supera la técnica de composición ornamental del arte románico (principio de la coordinación) y la sustituye por el principio de la concentración. También disgrega la escena en distintas composiciones parciales que están dispuestas según el criterio de unidad y subordinación.

Jacques Le Goff: Sociedad Medieval y lo Maravilloso

La Revolución Agraria

La Revolución Agraria se expresa tanto en un conjunto de progresos técnicos como en la ampliación del espacio productivo.

El primero de esos perfeccionamientos técnicos es la difusión del arado asimétrico con ruedas y vertedera. Este tipo de arado remueve más profundamente la tierra, la ablanda más, trabaja las tierras pesadas o duras que el arado tradicional no podía penetrar o sólo podía aflorar; asegura una mejor nutrición a la semilla y, por lo tanto, un rendimiento superior.

Otros perfeccionamientos fueron la difusión del enganche en fila, que consistía en el uso de varios caballos o bueyes para distribuir mejor la fuerza y no disminuir la potencia; y el uso del hierro para la construcción y las herramientas. Estos dos contribuyeron a la construcción de iglesias.

Hubo además otro progreso que afectó profundamente a la agricultura en este periodo: el desarrollo de la rotación de cultivos trienal. Esto constaba de dividir la superficie en tres porciones o suelos iguales, y sólo una de ellas se dejaba anualmente en reposo, con lo que la producción pasó de la mitad a los dos tercios.

A partir de esta Revolución Agraria, las aldeas y los señoríos experimentaron la necesidad de tener relaciones más continuadas con los mercados, porque los progresos en la producción hacían surgir excedentes comercializables y las ganancias en dinero que de ellos resultaban permitían comprar géneros u objetos que la producción local no proporcionaba.

En efecto, el último aspecto del desarrollo comercial fue el auge de la economía monetaria y de las operaciones de cambio y crédito. Pero el único inconveniente era que cada ciudad o señor acuñaba una pieza propia y distinta al resto, bajo leyes y áreas de circulación diferentes. No se podía considerar todavía una “economía mundial”.

Espacios Naturales: Desierto y Bosque

Le Goff dedica todo un capítulo a la importancia y a la perspectiva de dos espacios naturales durante la Edad Media: el desierto y el bosque.

Empieza oponiendo al desierto con la ciudad donde el primero era considerado como un refugio para las personas en búsqueda de la soledad y también para escapar de las pruebas y tentaciones que había en el último.

A lo largo del capítulo se citan diferentes relatos del medioevo o anteriores a ello y autores que también tienen puntos de vista parecidos a él, tal es el caso de Césaire de Arlés quien consideraba al desierto como un lugar de liberación para quienes corren hacia la libertad de las soledades, un “puerto de salvación” o “un rincón de paraíso”.

Otros de los autores a los que se refiere son Charles Higounet y Marc Bloch quienes empiezan a hablar del bosque y cómo éste era visto como un refugio para los vencidos y marginales que necesitaban aislarse por un momento del mundo de la ciudad.

Godofredo el Gordo (principios del siglo XII) en su relato “Vida de San Bernardo de Tirón” describe las vastas soledades que se encontraban en los confines de Maine y de la Bretaña de la época como “un segundo Egipto, pobladas por una multitud de anacoretas, entre ellos un eremita llamado Pedro, que se alimentaba de los tiernos retoños de los árboles [...]”.

Los eremitas o ermitaños eran monjes que decidieron irse de la ciudad para estar en paz pero aún así seguir en contacto con ese mundo. La figura del ermitaño fue muy importante durante la época, eran personas a las que se recurría para confesarse o expiarse de sus pecados, incluso los reyes iban con ellos.

En Yvain, el personaje del mismo nombre se encuentra, a lo largo de sus aventuras en el bosque, con un eremita que tiene contacto con seres humanos “normales”, con un “hombre salvaje” bruto, feo y repugnante, y con un leñador (es importante destacar que como éste trabajador también había otros recolectando materiales como frutos y miel o cazando animales). En fin, el protagonista interactúa con distintas personas con historias y vidas diferentes mostrando que el bosque-desierto no está hecho solamente para las personas solitarias y marginales sino para aquel que lo necesite de distintas formas. Ni el bosque ni el desierto son lugares de soledad absoluta, sino lugares marginales en los que el hombre puede aventurarse y encontrar allí a otros hombres.

Un punto que comparten todos estos relatos es que al final todas estas personas regresan al mundo de “la ciudad” donde nada cambió a lo que era antes.

Lo Maravilloso y lo Cotidiano

Le Goff, dentro de su obra habla sobre lo maravilloso y lo cotidiano, enumerando los distintos tipos de maravilla:

  • lo mirabilis (maravilloso como tal);
  • lo magicus (sobrenatural); y
  • lo miraculosus (milagros).

En un principio, la Iglesia perseguía a todo lo que consideraba maravilloso o ajeno a sus creencias por ser actos paganos o del diablo. Luego, adoptó y acomodó algunos de ellos para tomarlos como suyos.

Lo maravilloso en lo cotidiano se puede tomar tanto como distracción u ocio, o también como una forma de controlar a la sociedad. En la política se suele apelar a lo maravilloso para justificar el poder.

Amedeo Bertolo: La Utopía y el Pensamiento Crítico

Paul Ricoeur parte de la idea de la esperanza (no de manera religiosa) de que habrá cambios en la vida de las personas. Esta esperanza puede ser comparada con la idea de imaginación: imaginación pura (síntesis entre conocimiento y percepción) e imaginación social (lo empírico, experiencias sociales).

También relaciona y contrasta el concepto de utopía con el de ideología. Este último es un conjunto de valores que se van volviendo sólidos para justificar el sistema vigente en determinado tiempo histórico. Puede llegar a deformar la realidad pero siempre preservando la identidad de la persona.

Una utopía es un sueño que aspira a realizarse y que intenta poner en duda la justicia de la situación actual. Según Ricoeur, “una sociedad sin utopías es como una persona sin deseos”. Esto se presenta como un proyecto renovador y que alimenta la imaginación para ver más allá.

Para Amedeo Bertolo, el hombre es un animal cultural, ambicioso y violento por naturaleza pero que también es solidario y piensa en el otro, y que faltan mecanismos que incentiven esto.

En su obra propone que hay tres imágenes del futuro:

  • futuro como copia fiel del presente;
  • futuro negativo (distopía); y
  • futuro positivo (utopía).

Eduardo Colombo analiza la sociedad moderna a partir de los obreros y concluye que “la sociedad privatiza lo individual” y que para combatirlo es necesario una lucha o reclamo colectivo porque si no la voluntad del pueblo perderá consistencia. Para ello, también, propone que desaparezca la clase dirigente (políticos).

Colombo es un exponente del anarquismo en Latinoamérica. El anarquismo es una rama del socialismo que no necesita del Estado y que intenta generar nuevas alternativas de poder, promovido por la clase obrera y estudiantes. Es planteado como una utopía relativa porque puede ser una realidad alcanzable pero a su vez, nunca se logró.

Otras alternativas de utopías logradas fueron el Proyecto A. en Neustadt, Alemania y la Revolución Zapatista en México.

Declaración de la Selva Lacandona (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)

PRIMERO: avanzar hacia la capital del país venciendo al Ejército Federal Mexicano, liberando a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus autoridades administrativas.

SEGUNDO: respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja Internacional para su atención médica.

TERCERO: iniciar juicios contra los soldados del Ejército Federal Mexicano y la policía política y contra todos aquellos que repriman y maltraten a la población civil y roben o atenten contra los bienes del pueblo.

CUARTO: formar nuevas filas con todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a nuestra justa lucha, incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

QUINTO: pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los combates.

SEXTO: suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN.

Entradas relacionadas: