Visita Domiciliaria: Cuidados de Salud en el Entorno Familiar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Visita Domiciliaria: Concepto y Objetivos

La visita domiciliaria es la actividad que permite brindar cuidados al individuo y a la familia en su entorno natural. Su finalidad es valorar, definir, curar, apoyar y dar seguimiento a los problemas de salud del individuo y de la familia.

Objetivos Principales

  • Valorar las necesidades de salud de la familia.
  • Evaluar el medio físico y familiar de manera directa y activa.
  • Observar la realización de los autocuidados.
  • Planificar cuidados según la situación y los recursos disponibles.
  • Favorecer un clima de confianza.

A quién va dirigida

Las visitas domiciliarias deben estar dirigidas a:

  • Valorar situaciones de precrisis.
  • Atender situaciones de crisis y/o problemas.
  • Realizar el seguimiento de la familia durante el ciclo vital.

Tipos de Visita

Según la Solicitud

  • A demanda: La visita es solicitada por el usuario.
  • Programada: Visita sistemática incluida en el programa de atención domiciliaria.

Según la Situación

Las visitas deben ofrecer cuidados en:

  • Fase aguda.
  • Situación de cronicidad.
  • Puerperio y geriátrica.
  • Cuidados paliativos.
  • Cuidado del cuidador.

Fases de la Visita Domiciliaria

Fase 1: Preparación

Esta fase incluye:

  • Revisión de la historia clínica.
  • Recopilación de información sobre:
    • Valores socioculturales y laborales.
    • Composición familiar.
    • Antecedentes clínicos.
    • Hábitos de vida.
    • Características de la vivienda.
  • Planificación de la visita y definición de objetivos.
  • Concertar la cita con la familia.
  • Preparación del material necesario.

Fase 2: Introducción al Núcleo Familiar

En esta fase, el profesional de enfermería debe:

  • Presentarse a la familia.
  • Mantener una conversación informal.
  • Explicar los objetivos de la visita.
  • Interesarse por la salud de toda la unidad familiar.
  • Favorecer un clima de confianza y empatía.

Fase 3: Desarrollo

En esta fase se llevan a cabo los cuidados enfermeros, incluyendo:

  • Valoración de las necesidades de la familia mediante entrevista y observación.
  • Determinación de diagnósticos de enfermería, problemas de autonomía y colaboración.
  • Planificación de cuidados, especificando:
    • Objetivos de la familia y/o paciente.
    • Cuidados para mejorar la independencia o suplir necesidades.
    • Apoyo necesario.

Fase 4: Registro y Evaluación

Registro

Es imprescindible registrar la información obtenida en la visita en la hoja de visita domiciliaria o en la historia de atención primaria. El registro permite:

  • Dejar constancia de los cuidados realizados.
  • Asegurar la continuidad de los cuidados.
  • Evaluar la calidad y eficacia del servicio.
  • Explicar la aportación específica del servicio enfermero.

Evaluación

La evaluación es constante y debe realizarse a lo largo de todas las visitas para verificar la eficacia de los objetivos y cuidados planificados.

La Vivienda Saludable

Una vivienda saludable se caracteriza por:

  • Saneamiento básico.
  • Espacios limpios y estructuralmente adecuados.
  • Redes de apoyo para ambientes seguros.

Valoración de la Vivienda

Se debe evaluar:

  • Acceso a la vivienda (ascensor).
  • Tipo de climatización.
  • Disponibilidad de agua canalizada y caliente.
  • Presencia de lavabo, ducha o bañera.
  • Riesgos (muebles, alfombras, escalones).
  • Higiene y ayuda para el cuidado del hogar.
  • Condiciones ambientales (humedad, iluminación, ventilación).
  • Hacinamiento.

Entradas relacionadas: