Vitalismo de Nietzsche: Contexto Filosófico, Influencias y Conceptos Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Contexto Filosófico del Vitalismo de Nietzsche
El siglo XIX, marcado por un notable desarrollo industrial y avances científicos, generó un clima de optimismo en torno al poder de la razón. Esta confianza se manifestó en la filosofía positivista, que consideraba como única verdad aquella proveniente de las ciencias positivas, dejando de lado los aspectos emocionales y morales de la existencia.
El vitalismo surge como una reacción a esta visión, reivindicando las dimensiones olvidadas por la ciencia y la filosofía positivista. Para el vitalismo, la razón no es el único camino hacia el conocimiento; también existe la intuición emocional de los valores. La vida no se reduce a lo físico o natural; lo crucial reside en aquello que valoramos, no solo en lo que podemos conocer con precisión físico-matemática.
Influencias en el Pensamiento de Nietzsche
Arthur Schopenhauer
Esta corriente vitalista encuentra un precedente en Schopenhauer, quien ejerció una gran influencia sobre Nietzsche. Schopenhauer consideraba la intuición sensible como la herramienta intelectual más elevada, superior al entendimiento y la razón. La intuición, para él, representaba un saber directo, una captación profunda de la esencia de la realidad. Esta intuición le reveló que la realidad fundamental de todo ser humano es la voluntad de vivir, presente en toda la realidad y a cuyo servicio se encuentra todo, incluida la razón humana. La vida se manifiesta como una lucha constante, milenaria, donde esta voluntad impone muerte, dolor y guerra perpetua, y donde la razón se muestra incapaz de mejorar la condición humana.
Charles Darwin y el Evolucionismo
El evolucionismo de Darwin también influyó significativamente en Nietzsche. El principio de la lucha por la vida como motor de la naturaleza y la selección natural, que favorece la supervivencia de los más fuertes y mejor adaptados, resonaron profundamente en su pensamiento.
La Ilustración
Nietzsche adoptó de la Ilustración su programa de acción como una forma de vida: la lucha contra la pereza y el miedo, y la voluntad de saber, incluso a costa de la propia felicidad. Sin embargo, rechazó otros elementos ilustrados como el democratismo, el igualitarismo, la uniformidad y la nivelación.
El Romanticismo
Finalmente, encontramos elementos del Romanticismo en la filosofía de Nietzsche: la contraposición entre las fuerzas apolíneas y dionisíacas en el espíritu humano, la búsqueda de la unidad de los contrarios, la afirmación de lo instintivo y la reivindicación del mundo oscuro de las pulsiones.