Vitalismo y Voluntad de Poder: Nietzsche frente a Schopenhauer

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción al Vitalismo

El vitalismo es una teoría que defiende la vida, y no la razón, la moral o la fe, como criterio para valorar las acciones humanas. Es la energía vital que permite diferenciar y establecer jerarquías entre los seres humanos, la que explica los motivos de las construcciones espirituales humanas y la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder y la fuerza vital.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es la energía vital que nos lleva a actuar con el fin de autoafirmarnos, el entusiasmo que nos empuja a realizar determinadas acciones y su objetivo es la elevación de la vida. Sus características son:

  • Inconsciente: La voluntad de poder es irreflexiva.
  • Previa a la razón: La voluntad de poder es la forma primitiva de pasión que configura todas las otras pasiones.
  • Peculiar: La voluntad de poder siempre es cambiante.
  • Exige resistencia: La voluntad de poder siempre está insatisfecha.
  • Necesidad de dolor: La voluntad de poder es siempre ruptura de equilibrio.
  • Carente de finalidad externa.
  • Creativa.
  • Libre.
  • Diversa.

Tipos de Vida y el Pesimismo de Schopenhauer

Vida Ascendente y Descendente

Se distinguen dos tipos de vida:

  • Vida ascendente: Aquella asociada a una voluntad de poder fuerte, salud y placer como victoria.
  • Vida descendente: Aquella asociada con una voluntad de poder débil, enfermedad y placer como reposo.

El Pesimismo ante la Vida: Schopenhauer

La crisis de confianza tiene su punto álgido en la filosofía de Schopenhauer, para quien cada ser individual es manifestación de una única voluntad de vivir. Por eso, el mundo humano es un cúmulo de crueldades. Según Schopenhauer, solo hay que negar la vida, convertirnos en seres sin deseo. Para ello, hay dos caminos:

  1. La experiencia estética: La contemplación de la belleza permite alejar de nuestras vidas todo aquello que es voluntad de vivir.
  2. La santidad: Renuncia a la voluntad de vivir.

Conclusión: Nietzsche y la Superación de Schopenhauer

El vitalismo defiende la vida frente a la moral o la fe. La voluntad de poder es esa fuerza vital que nos impulsa a afirmarnos y elevarnos, siendo cambiante y creativa. Encontramos la vida ascendente, la vida descendente, y el pesimismo ante la vida que propone negar la voluntad de vivir para alcanzar la paz, según Schopenhauer. Nietzsche, sin embargo, acabará dando la vuelta a la filosofía de Schopenhauer, proponiendo una afirmación de la vida a través de la voluntad de poder.

Entradas relacionadas: