Vocabulario Esencial de Arquitectura: Barroco, Renacimiento y Órdenes Clásicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Definiciones Clave
- ALETA: Elemento arquitectónico típicamente barroco a modo de gran voluta, que enlaza por el exterior una planta con la planta superior, cuando ésta es de menor anchura.
- ARCO: Estructura arquitectónica que vista de frente tiene forma de curva. Puede estar dentro de un muro o sostenido por columnas o pilares. Su función principal es la de transportar hacia abajo su peso y el de las estructuras que descargan sobre él según una línea curva, más o menos coincidente con el perfil del arco mismo. Por ello, el arco tiene siempre una tendencia a desplazar hacia afuera los soportes en los que se apoya, tendencia que se contrarresta de distintas maneras; oponiendo al arco otro arco que tenga un empuje contrario; oponiendo al arco un espeso muro (contrafuerte); ligando entre sí los dos extremos del arco con una barra de hierro. Los arcos más frecuentes son:
- Arco de medio punto: de perfil semicircular.
- Arco apuntado: típico del arte gótico.
- Arco escarzano o arco rebajado: de curvatura circular menor que el semicírculo.
- Arco elíptico o arco carpanel: cuya curva tiene forma de media elipse; estos dos últimos tipos fueron muy utilizados en época barroca.
- ARQUITRABE: Ver Entablamento.
- ARTESONADO: Techo formado con casetones.
- ÁTICO: Estructura o elemento arquitectónico continuo que se coloca sobre la cornisa de un edificio para disimular el arranque de las vertientes del tejado. El nombre se utiliza también para indicar el último piso, generalmente de menor altura, de un edificio.
- BALAUSTRADA: Barandilla formada por columnitas o pequeñas pilastras perfiladas (balaustres) que sostienen un antepecho o un pasamanos.
- BASAMENTO: La zona inferior, de apoyo, de una columna, pilastra o muro. Indica también la parte baja de un edificio, tratada generalmente de forma distinta del resto.
- CARTELA: Decoración que enmarca, a manera de orla, una zona central, que en origen, estaba destinada a contener una inscripción o un escudo, pero que luego acogió motivos esculpidos y pintados. Es un elemento decorativo típico del Barroco.
- CASETÓN o ARTESÓN: Compartimiento hueco de forma geométrica que suele ensamblarse con otros semejantes para formar la parte inferior de un techo o artesonado.
- COLUMNA: Estructura arquitectónica de soporte, generalmente de forma cilíndrica, aislada en un espacio. Es el elemento más característico de un orden (ver Orden arquitectónico) arquitectónico. Se compone, en los órdenes clásicos, de base, fuste y capitel.
- Columna salomónica, o helicoidal, o entorchada: es la que tiene el fuste retorcido en hélice. Es típica del Barroco.
- COMPUESTO: Orden arquitectónico elaborado por los romanos, utilizado después en el Renacimiento y en el Barroco. Muy rico, se distingue sobre todo por el capitel que es una mezcla del jónico y del corintio.
- CORINTIO: Uno de los tres órdenes arquitectónicos griegos, utilizados después con frecuencia por los romanos, en el Renacimiento y en el Barroco. Se distingue sobre todo por la decoración del capitel con hojas de acanto.
- CORNISA: Gran elemento perfilado que circunda la parte superior de un edificio. Ver también Entablamento.
- CORNISAMIENTO o CORNISAMENTO: Conjunto de molduras que corona una arquitectura.
- CÚPULA: Estructura arquitectónica por lo general en forma de bóveda semiesférica que se utiliza para cubrir un edificio o una de sus partes. Generalmente, se abre en la parte superior para dar lugar a un pequeño templete (linterna) destinado a hacer pasar la luz. La cúpula más frecuente es de base circular, pero no faltan —y son típicos del Barroco— ejemplos de traza mucho más complicada.