Vocabulario Esencial de Arte y Arquitectura Histórica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Vocabulario de Arte y Arquitectura

Alcazaba:

Era una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, cuya función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela.

Alfiz:

Ornamento arquitectónico consistente en una moldura, generalmente rectangular, que enmarca un arco o el vano de una puerta o ventana; puede arrancar desde las impostas o desde el suelo.

Aliarfe:

Son términos en desuso que denominaron al maestro de albañilería mudéjar en la herencia cultural del periodo musulmán en la península ibérica. Entre los oficios relacionados con la construcción, fue sinónimo del arquitecto o el maestro de obras y, de forma general, del albañil.

Anicónico:

Expresión artística que huye intencionadamente de cualquier alusión antropomorfa, recluyéndose en lo simbólico, y aun esto de forma esquemática. Se aplica especialmente a la expresión religiosa.

Ataurique:

Decoración de tipo vegetal característica del arte islámico.

Herradura (arco):

Un arco de herradura es un arco ultrasemicircular o ultrapasado y que tiene forma de herradura. Es probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de la península Ibérica.

Laceria:

Conjunto de lazos que se utilizan en labores de adorno u ornamento con forma de lazo.

Macsura:

La macsura, palabra proveniente del árabe maqsura, es un término de la arquitectura árabe que designa un recinto reservado en las mezquitas donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad.

Medina:

Barrio antiguo de una ciudad musulmana, especialmente del norte de África.

Mihrab:

Es un nicho u hornacina. Consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de herradura) o, a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia donde los fieles deben mirar cuando rezan.

Mimbar:

Es un lugar en las mezquitas donde el imán se sube para dar sermones.

Mocárabe:

Elemento decorativo de origen árabe formado por prismas yuxtapuestos que cuelgan hacia abajo, terminando en un estrechamiento prismático con superficie inferior cóncava.

Quibla:

Punto del horizonte o muro de la mezquita orientado hacia La Meca y hacia el que los fieles musulmanes dirigen sus oraciones rituales.

Sabil:

El sabil, palabra proveniente del árabe, designa una fuente pública. Dichas fuentes se destinaban principalmente para las abluciones en las mezquitas, donde según la tradición musulmana los fieles deben purificarse antes de entrar en el Iwán.

Sahn:

Casi todas las mezquitas, casas y otros edificios en áreas pertenecientes al mundo islámico contienen un sahn, el cual se encuentra rodeado por una arcada en todos sus lados. En la arquitectura persa, el sahn contiene generalmente un howz, es decir, una piscina simétrica donde se realizan las abluciones.

Baptisterio:

Edificio contiguo a una iglesia donde se encuentra la pila bautismal y se celebra la ceremonia del bautismo. Generalmente es de pequeñas dimensiones, con planta redonda o poligonal y a menudo descubierto.

Catacumbas:

Las catacumbas son galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y mejor estudiadas son las de la ciudad de Roma. También son conocidas las de París, aunque su origen es muy distinto.

Entradas relacionadas: