Vocabulario Esencial de Arte y Arquitectura: Términos Clave del Románico y Gótico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Vocabulario Esencial de Arte y Arquitectura
Explora los términos fundamentales que definen las obras maestras del arte y la arquitectura, desde el Románico hasta el Gótico, y más allá. Este compendio te ayudará a comprender los elementos clave y las técnicas distintivas de estas épocas.
- Arco Botante: Segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. Es característico de la arquitectura gótica y también se conoce como arbotante.
- Contrafuerte: Estructura adosada a un muro que sirve para reforzarlo en los puntos donde recibe mayores empujes, especialmente los de las bóvedas.
- Dovela: Cada una de las piezas en forma de cuña que componen un arco. La dovela central que cierra el arco se llama clave.
- Iconografía: Ciencia que estudia el origen, formación y desarrollo de los temas figurados y los atributos que permiten identificarlos.
- Ménsula: Elemento estructural en voladizo. Puede ser un pequeño saliente de un edificio, como el arranque de un arco o balcón, o una estructura más grande que funciona como viga.
- Nártex (Nártice): Pórtico a la entrada de las basílicas cristianas primitivas. En el Románico, es el vestíbulo después de la entrada, separado del resto de las naves.
- Parteluz: Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que divide en dos una puerta o ventana. Frecuente en el Románico y el Gótico.
- Pilar: Elemento vertical de soporte en un edificio, con sección poligonal (generalmente cuadrada o rectangular), que transmite las cargas a la cimentación.
- Pilastra: Pilar adosado a un muro, con función estructural o decorativa. Suele tener los mismos elementos que una columna (basa, fuste y capitel).
- Presbiterio: Espacio en una iglesia que precede al altar mayor, tradicionalmente reservado al clero.
- Rosetón: Ventana circular calada con vidrieras, con tracería radial. Se usó en el Románico y especialmente en el Gótico.
- Técnica de Paños Mojados: Técnica escultórica utilizada desde el arte clásico, que representa la transparencia del cuerpo humano a través de telas pegadas a la figura, como si estuvieran mojadas.
- Tímpano: Superficie curva entre el dintel y el arco de una puerta o ventana. Puede ser liso o decorado con relieves en iglesias románicas y góticas.
- Triglifo: Elemento del friso en el orden dórico clásico, con tres acanaladuras verticales. Se alterna con las metopas.
- Trompa: Bovedilla semicónica que permite pasar de una planta cuadrada a una octogonal, usada para sostener cúpulas o cimborrios.