Vocabulario Esencial para Estudios Literarios y Sociológicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Estructura y Elementos del Informe Crítico

Un informe crítico se compone de las siguientes secciones fundamentales:

  • Introducción

    En esta sección se realiza una breve explicación del tema elegido para la investigación, sentando las bases para el desarrollo posterior.

  • Desarrollo

    Es la sección más extensa del informe. En ella se expone de forma clara el análisis del tema propuesto, presentando los argumentos y la información detallada.

  • Conclusión

    En esta última sección se cierra el informe. Es de vital importancia, ya que será lo último que el lector leerá de nuestra investigación, resumiendo los hallazgos y reflexiones finales.

Conceptos Clave en Literatura y Narrativa

Anagnórisis

Recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad o sobre hechos cruciales de la trama. Fue ampliamente utilizado en las tragedias de los teatros griegos. Un ejemplo notable aparece en El hombre de la esquina rosada, cuando se descubre que el narrador asesina al corralero.

Hipertextualidad

Fenómeno textual donde existe un texto original, denominado hipotexto, del cual deriva otro texto, llamado hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto. Ej.: Hipertexto: Martín Fierro; Hipotexto: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y El Fin.

Intertextualidad

Es la relación entre dos o más textos, lo que significa que en el hipertexto aparece el hipotexto. Ej.: El Fin con Martín Fierro. La diferencia fundamental entre hipertextualidad e intertextualidad radica en que en la hipertextualidad hay una derivación de un texto al otro, mientras que en la intertextualidad hay una copresencia entre dos o más textos.

Teorías de Foucault y Conceptos Socioeconómicos

Tesis de Foucault: La Sociedad Panóptica

Según Michel Foucault, vivimos en una sociedad panóptica donde el principal objetivo de quienes la dominan es la vigilancia de los individuos y su sometimiento a través de diversas instituciones.

Comparación: Edad Media y Actualidad

En la Edad Media, al individuo se le tomaba un testimonio y se le castigaba. En la actualidad, existe una ley previa al castigo, y este castigo es la prisión, lo que refleja un cambio en los mecanismos de control y disciplina.

Red Institucional

Se refiere a la creación de poderes laterales a la justicia: instituciones de vigilancia y corrección. La función de estas no es castigar, sino corregir con antelación las "virtualidades" de los individuos. En la sociedad actual, ejemplos incluyen la escuela y el hospital.

Tipos de Controles

Se controla el tiempo del trabajador, sus cuerpos, su sexualidad. A través de estos mecanismos, se crea un nuevo poder epistemológico, es decir, un poder que produce conocimiento sobre los individuos para controlarlos.

Concepto Clave: Explotación Capitalista

Este concepto describe la situación en la que el obrero solo cobra por las horas de trabajo, mientras que el capitalista se adueña de todos los beneficios que produce el obrero, generando una desigualdad inherente al sistema.

Subpoder

Es el poder manifestado a través de distintas instituciones que permiten la vigilancia y normalización de los individuos, operando de manera difusa y capilar en la sociedad.

Plusganancia

Es la ganancia del capitalismo, que ocurre por el exceso de productividad, es decir, el valor excedente que el trabajador produce por encima de lo que se le paga.

Saber

Se refiere al conocimiento, entendido no solo como información, sino como un sistema de verdades y discursos que configuran la realidad y las relaciones de poder.

Poder

Capacidad de influir sobre la conducta de otros, no necesariamente de forma coercitiva, sino también a través de la normalización y la disciplina.

Obras Literarias y Temas Recurrentes

Análisis de Obras de Jorge Luis Borges y Otros Autores

  • La casa de Asterión

    Narrador: 1.ª persona (protagonista) y 3.ª persona. Temas: laberinto y destino.

  • El Sur

    Narrador: 3.ª persona (omnisciente). Temas: El Sur como límite de vida/muerte, civilización y barbarie, viaje en tren como viaje en el tiempo, los dos linajes.

  • El Evangelio según Marcos

    Narrador: 3.ª persona (omnisciente). Temas: destino y el doble.

  • Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

    Narrador: 3.ª persona (omnisciente). Temas: destino y otredad.

  • El Fin

    Narrador: 3.ª persona (omnisciente). Tema: destino.

  • Casa Tomada (Julio Cortázar)

    Narrador: 1.ª persona (protagonista). Temas: alienación y lo kafkiano.

  • Lejana (Julio Cortázar)

    Narrador: 1.ª persona y 3.ª persona (omnisciente). Temas: elemento onírico y lo kafkiano.

  • La Noche Boca Arriba (Julio Cortázar)

    Narrador: 3.ª persona (omnisciente). Temas: elemento onírico y lo kafkiano.

  • Axolotl (Julio Cortázar)

    Narrador: 1.ª persona (protagonista) y 2.ª persona. Temas: alienación y lo kafkiano.

  • Con Legítimo Orgullo (Julio Cortázar)

    Narrador: 1.ª persona del plural. Temas: alienación y lo kafkiano.

Alienación

Concepto que describe la separación del individuo de su esencia, de su trabajo, de la sociedad o de sí mismo, resultando en una sensación de extrañamiento o pérdida.

Lo Kafkiano

Se refiere a una situación en la que la persona se siente perdida en una burocracia de pasos y trámites que no se sabe adónde conduce, pero que no puede dejar de cumplir. Implica un "yo" disminuido y cosificado o animalizado, atrapado en un sistema absurdo e incomprensible.

Entradas relacionadas: