Vocabulario Esencial de Geografía Física y Clima en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Conceptos Clave de Geografía Física y Climatología
Clima y Tiempo Atmosférico
Amplitud Térmica: Diferencia, en grados centígrados, entre el mes más cálido y el mes más frío.
Anticiclón: Área de alta presión. El centro del anticiclón genera tiempo estable, seco y caliente/soleado en verano, y frío y despejado en invierno. También se conoce como centro de altas presiones.
Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Se relaciona con la temperatura y el volumen de precipitación.
Barlovento: Ladera de un relieve o región expuesta a la dirección del viento. Suele ser más húmeda, con mayor amplitud térmica y precipitación.
Borrasca: Depresión o baja presión atmosférica. Las depresiones a menudo se forman por ondulaciones en el frente polar, con una cuña de aire caliente entre dos masas de aire frío (frente cálido y frente frío).
Clima: Sucesión de estados atmosféricos y condiciones atmosféricas en una región durante un largo período de tiempo. La climatología se encarga de su análisis.
Continentalidad: Las masas continentales tienden a ganar y perder temperatura rápidamente. El mar influye menos en una superficie continental, por lo que el clima es más extremado.
Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA): Área de baja presión en altitudes elevadas, con aire más frío que el circundante, lo que genera mayor presión e inestabilidad atmosférica, con condiciones meteorológicas de nubes y lluvias.
Equinoccios: Punto en el recorrido de la Tierra en su traslación orbital donde el día y la noche tienen la misma duración (12 horas de día y 12 horas de noche). Ocurre en primavera y otoño en el hemisferio sur.
Frente Polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares en la zona templada. Las ondulaciones generan borrascas, con frentes cálidos, fríos y un sector cálido.
Humedad Atmosférica: Cantidad de vapor de agua en la atmósfera, procedente de la evaporación. Puede ser absoluta (masa de vapor por litro de aire) o relativa (en relación con la temperatura).
Isobaras: Líneas en un mapa que unen puntos con la misma presión atmosférica (normalmente cada 4 o 5 mb).
Isotermas: Líneas que unen puntos con la misma temperatura en mapas, ya sea la media o la de un momento concreto.
Isoyetas: Curvas que unen puntos con las mismas precipitaciones.
Precipitaciones: Agua que cae de la atmósfera a la Tierra, ya sea líquida (lluvia) o sólida (granizo, nieve, rocío). Se mide en milímetros con un pluviómetro.
Presión Atmosférica: Peso del aire sobre una superficie. Se mide en milibares con un barómetro. Los mapas muestran isobaras. La presión normal se sitúa en torno a los 1013 mb. Por encima, se habla de anticiclones; por debajo, de borrascas o depresiones.
Régimen Pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Se representa mediante una curva de los totales mensuales a lo largo de la precipitación anual.
Régimen Térmico: Ritmo o variación de la temperatura a lo largo de un período (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
Sequía: Período de escasez de precipitaciones que afecta la disponibilidad de agua para los ecosistemas, la agricultura y las comunidades.
Solana: Vertiente de una cordillera que recibe mayor radiación solar.
Solsticio: Momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del Ecuador respecto a la eclíptica en la órbita de traslación. Se caracteriza por la desigualdad en la duración del día y la noche.
Sotavento: Ladera de un relieve montañoso protegida del viento. El aire tiende a ser más seco al descender desde la cumbre.
Tiempo Atmosférico: Estado físico de la atmósfera en un lugar y momento determinados: temperatura, humedad, precipitación, viento, presión, insolación, etc. La meteorología se encarga de su estudio.
Umbría: Laderas o vertientes de zonas montañosas que reciben menos radiación solar debido a la sombra orográfica del relieve.
Corriente en Chorro (Jet Stream): Flujo de aire rápido en la atmósfera, a altitudes altas, que circula de oeste a este. Influye en la temperatura, la presión, el clima y los sistemas meteorológicos.
Relieve y Geomorfología
Relieve: Conjunto de alteraciones en la corteza terrestre.
Altitud: Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto a un nivel de referencia (normalmente el nivel del mar). Se representa en mapas topográficos.
Archipiélago: Grupo o conjunto de islas cercanas y diseminadas en un mar u océano.
Bahía: Entrante costero formado por la erosión del mar. Es importante para la navegación.
Cordillera: Elevación montañosa formada durante la orogénesis alpina de la era terciaria, a partir del plegamiento de materiales sedimentarios.
Cuenca Sedimentaria: Terreno situado a un nivel inferior, a menudo una antigua superficie marina, donde se acumulan sedimentos, generalmente transportados por un río.
Delta Fluvial: Saliente costero en forma de triángulo que se forma en la desembocadura de ríos debido a la acumulación de sedimentos.
Isohipsas: Líneas imaginarias que unen puntos con la misma altura sobre el nivel del mar en los mapas.
Litoral: Área de transición entre los sistemas terrestres y marinos (ecotono). Se caracteriza por procesos de intercambio entre ecosistemas, que son dinámicos y están en constante evolución y cambio.
Marisma: Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar.
Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. Es una unidad fundamental del relieve español, formada por la erosión de un antiguo macizo de la orogénesis herciniana.
Morfología Cárstica: Tipo de topografía que se desarrolla sobre roca caliza, una roca rígida que se agrieta formando diaclasas y que puede disolverse por la acción del agua con CO2 (presente en el agua de lluvia).
Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una zona, el istmo, que la une a otra tierra.
Rambla: Cauce generalmente seco que solo lleva agua cuando se producen precipitaciones.
Relieve Alpino: Conjunto de accidentes geográficos formados durante la orogenia alpina de la era terciaria.
Relieve Herciniano: Relieve formado durante la orogénesis herciniana del Paleozoico, que dio lugar, por ejemplo, al plegamiento de la Meseta.
Zócalo: Plataforma formada por rocas cristalinas antiguas que sirve de base a un relieve.
Vegetación
Bosque Caducifolio: Bosque formado por especies de hoja caduca, que pierden sus hojas en otoño (robles, hayas, etc.). Pueden ser formaciones puras o mixtas.
Bosque Perennifolio: Bosque formado por especies de hoja perenne, que mantienen sus hojas todo el año (encinas, alcornoques, pinos, etc.).
Endemismo: Especie vegetal o animal con una distribución geográfica reducida. Una especie endémica está limitada a un área concreta y no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar.
Flora de un Territorio: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un espacio geográfico determinado.