La Vocación de San Mateo de Caravaggio: Simbolismo, Tenebrismo y Realismo Barroco

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

La Vocación de San Mateo: Obra Maestra del Barroco de Caravaggio

La Vocación de San Mateo es un óleo sobre lienzo, una de las obras más emblemáticas del pintor italiano Caravaggio, realizada en el contexto del Barroco italiano del siglo XVII.

Contexto Histórico y Encargo de la Obra

El Primer Gran Encargo de Caravaggio

Hasta la creación de esta obra, la producción artística de Caravaggio se había centrado en representaciones de personajes con un carácter más mundano o incluso erótico. La Vocación de San Mateo marcó un punto de inflexión al ser el primer encargo de gran relevancia para el artista, destinado a la prestigiosa Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma.

La Capilla Contarelli y su Legado

El encargo provino del embajador eclesiástico de Francia en Roma, el cardenal Matteo Contarelli (conocido en vida como Mateo Cantorelli), quien había adquirido una capilla dentro de dicha iglesia. Su intención era ser enterrado allí y que un pintor de renombre creara una serie de cuadros para los altares, ilustrando pasajes clave de la vida de San Mateo: La Vocación de San Mateo, El Martirio de San Mateo y San Mateo Escribiendo el Evangelio. Caravaggio fue contratado para esta monumental tarea gracias a la intermediación de Francesco del Monte.

Tema y Narrativa: La Llamada Divina

La Llamada de Mateo, el Recaudador

El tema central de la pintura se extrae directamente del Evangelio de San Mateo. Mateo, un recaudador de impuestos, es el protagonista de un momento trascendental: la llamada de Jesús. Había en él una cualidad que impulsó a Jesús a elegirlo como uno de sus apóstoles predilectos. El contrato estipulado por los albaceas de Matteo Contarelli especificaba que Caravaggio debía plasmar a Mateo en su entorno habitual de cobro de impuestos, mientras Jesús irrumpía desde el exterior para invitarlo a unirse a su discipulado.

Humanización del Tema Religioso y Realismo

A pesar de su naturaleza religiosa, la obra es tratada por Caravaggio con la espontaneidad y el realismo propios de una escena de género. El artista, con frecuencia, buscaba acercar los temas sagrados al pueblo llano, popularizándolos y humanizándolos. Esta intención se manifiesta claramente en la Vocación de San Mateo, donde los personajes resultan tan cotidianos y cercanos que la escena evoca una instantánea de la vida de la época.

Descripción de la Escena y Personajes

El Escenario: Una Taberna y la Interrupción Divina

La acción se desarrolla en el interior de una taberna, un ambiente cotidiano donde Mateo y su grupo se dedican a sus quehaceres de recaudación. Esta rutina es abruptamente interrumpida por un evento milagroso: la llegada de Jesús, acompañado por Pedro. Jesús extiende su brazo hacia Mateo, en un gesto inequívoco de invitación a unirse a ellos.

Reacciones y Anacronismos en los Personajes

Las reacciones de los demás personajes son variadas y reveladoras: los más próximos a la luz divina muestran atención (uno se gira para observar, otro se interroga sobre a quién se llama, y Mateo mismo se muestra confuso ante la revelación). Por contraste, los personajes más alejados permanecen ajenos a la trascendental llamada de Cristo.

Caravaggio introduce un notable anacronismo en la representación de los personajes: muchos de ellos son amigos del propio artista, ataviados con vestimentas de la época, luciendo trajes elegantes y sombreros de pluma, aunque con detalles realistas como las uñas sucias. En marcado contraste, Jesús y Pedro aparecen descalzos y con túnicas humildes, diferenciados del resto, como figuras provenientes de la era cristiana original.

Elementos Artísticos y Técnicas de Caravaggio

Composición: Equilibrio y Dinamismo Sutil

La composición de la obra, aunque predominantemente estática, se enriquece con el juego de líneas horizontales y verticales. Algunas diagonales, como la espada o el haz de luz, introducen un dinamismo sutil. La narrativa visual se presenta de forma tan cercana que parece desarrollarse justo frente al espectador.

Naturalismo y Credibilidad

Un rasgo distintivo de la obra es su marcado naturalismo. Caravaggio introduce "tipos vulgares" o personajes cotidianos, lo que permite acercar el mensaje evangélico al pueblo, presentando figuras más creíbles y accesibles.

Tenebrismo: El Dominio de la Luz y la Sombra

Otra característica fundamental de la Vocación de San Mateo es el tenebrismo, una técnica distintiva de Caravaggio para manipular la luz y la sombra, dotando a sus cuadros de una intensidad dramática y vitalidad. Consiste en la creación de contrastes bruscos entre áreas iluminadas y zonas de profunda oscuridad, lo que confiere a las figuras una impresionante volumetría y relieve.

Luz Teatral y Simbolismo Espiritual

El espacio donde se desarrolla la escena es predominantemente oscuro, con una ventana que, paradójicamente, no permite el paso de la luz exterior. La iluminación principal irrumpe simultáneamente con la entrada de Cristo, proveniente de un único foco: la puerta. Esta luz posee un doble valor:

  • Por un lado, tiene una función teatral, concentrándose en los elementos clave de la composición, como las manos y los rostros, destacando las actitudes y expresiones de los personajes.
  • Por otro lado, adquiere un profundo valor simbólico, representando la luz espiritual que acompaña la mano de Jesús, evocando la creación divina, de manera similar a la mano de Adán en la Capilla Sixtina.

Paleta Cromática: Sobriedad y Contraste

En cuanto al color, Caravaggio emplea una gama cromática reducida, lejos de ser una obra especialmente colorista. Predominan los tonos oscuros, como los colores tierra, marrones y negros. Sin embargo, la magistral aplicación de la luz permite que ciertos colores, como el rojo o el amarillo, destaquen con intensidad, creando puntos focales y contrastes visuales.

Entradas relacionadas: