Voces Clave de la Literatura Española: Machado, Unamuno y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Antonio Machado

Aunque escribió prosa didáctica y obras teatrales con su hermano Manuel Machado, Antonio fue, ante todo, un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Rubén Darío.

La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial. En Soledades, Machado describe paisajes decadentes con los que, a menudo, dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.

En Campos de Castilla, recogió temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, sus habitantes, su historia... le sirven para mostrar la conducta de los españoles. La obra incluye poemas de lamento por la muerte de su esposa Leonor y breves reflexiones filosóficas.

Biografía

Nació en Sevilla. A los ocho años se trasladó a Madrid, donde estudió junto a su hermano Manuel. En 1902 viajó a París, donde conoció a Rubén Darío. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en un instituto de Soria; allí se casó con Leonor Izquierdo, quien murió tres años después. Machado se trasladó entonces a Baeza (Jaén), donde fue profesor. Partidario de la República, en los últimos momentos de la Guerra Civil partió al exilio y murió poco después en Collioure, un pueblo francés.

Miguel de Unamuno

Hombre de compleja y contradictoria personalidad, Unamuno fue uno de los protagonistas de la vida intelectual española de principios del siglo XX. Su producción comprende ensayos, novelas, poesía y obras dramáticas, géneros de los que se valió para reflejar sus ideas filosóficas.

En sus primeras obras, Unamuno criticó la situación española y propuso tomar Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político. Luego, se volcó hacia preocupaciones íntimas, como el sentido de la existencia, la fe religiosa y la pervivencia tras la muerte.

Obras Principales

  • Ensayos: Expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas sobre el conflicto entre razón y fe, y la inmortalidad. Destaca La agonía del cristianismo (1925).
  • Novelas: Son célebres Amor y pedagogía o La tía Tula. En estas obras, la acción es escasa: predominan los diálogos y monólogos interiores. Ante las críticas de que sus novelas no podían considerarse como tales, Unamuno las denominó Nivolas.

Ramón María del Valle-Inclán

Poeta, novelista y excelente dramaturgo, Valle-Inclán se inició en el Modernismo, periodo en el que sobresalen las Sonatas, un ciclo de cuatro novelas líricas que presentan un mundo en decadencia, protagonizadas por el marqués de Bradomín, un «Don Juan feo, católico y sentimental».

La fama universal de Valle-Inclán procede, sin embargo, de la creación del esperpento.

El Esperpento

El esperpento consiste en tratar asuntos importantes desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los temas con el humor negro, brota lo grotesco. Valle-Inclán presenta la realidad deformándola: cosifica y animaliza a los personajes, que pierden su condición de humanos; personifica animales y objetos; selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados; une el lenguaje lírico a la expresión más soez. Todo ello para denunciar la realidad social y política de España.

Biografía

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su espíritu aventurero lo condujo a México, país donde tuvo contacto con el Modernismo. De vuelta a España, tras vivir en Francia como corresponsal de guerra, volvió a Madrid para ocupar una cátedra en la Escuela de Bellas Artes. Más tarde fue nombrado director de la Academia Española de Roma. En 1935 murió en Santiago de Compostela (Galicia).

Luces de Bohemia

Considerado el primer esperpento, este drama de 1920 escenifica la última noche de la vida del poeta ciego y bohemio Max Estrella. Acompañado por Don Latino de Híspalis, personaje que simboliza «lo español», el protagonista recorre diferentes ambientes sórdidos de Madrid y acaba muriendo en la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.

Entradas relacionadas: