Voces de la Derrota: Supervivencia y Memoria en 'Los girasoles ciegos' y la Narrativa Española Postfranquista
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Explorando Los girasoles ciegos de Alberto Méndez
En referencia a Los girasoles ciegos: estamos ante un texto narrativo de carácter literario. El fragmento pertenece a la obra homónima del autor Alberto Méndez, que recoge cuatro intensos relatos unidos entre sí por un fino hilo temático, observable en la relación que se crea entre los personajes y el transcurso de la obra. Esta, escrita por Alberto Méndez, desarrolla cuatro relatos cortos ambientados en la Guerra Civil española, a los que titula "Derrotas".
La perspectiva personal del autor, militante del Partido Comunista hasta 1982, se deja sentir en la selección y enfoque de las historias y protagonistas. Todas tienen en común un tema central: la motivación para la supervivencia personal después de las vivencias horrendas de una Guerra Civil. La muerte, presente en todos los casos, justifica el título de la obra, Los girasoles ciegos, ya que ninguno de los personajes logra encontrar los medios o los resortes necesarios para seguir viviendo.
Se trata, por tanto, de una novela ambientada en la España de la posguerra inmediata, escrita por Alberto Méndez, y se enmarca dentro de la narrativa española que abarca desde los años 70 hasta nuestros días.
Claves Temáticas del Fragmento
Al abordar un comentario crítico referente al contenido y las ideas vertidas en el texto, identificamos en este fragmento temas fundamentales como:
- La supervivencia en condiciones extremas.
- La necesidad imperiosa de vivir ocultos.
- El miedo constante como motor y parálisis.
La Literatura Española en la Transición y Democracia
El ambiente de libertad surgido tras la muerte del general Franco fue crucial para el florecimiento y conocimiento de la literatura española. Diversos factores contribuyeron a este fenómeno:
- La desaparición de la censura franquista.
- La recuperación y difusión de la obra de los escritores exiliados.
- Un mayor conocimiento y apertura a la narrativa de otros países.
- La promoción y difusión de las literaturas en lenguas cooficiales: catalán, gallego y vasco.
Características Destacadas de la Nueva Narrativa
En este periodo, se observan varias tendencias significativas:
- Se potencia el aspecto lúdico de la literatura, con la introducción de juegos intertextuales y la mezcla de realidad y ficción.
- Emergen y se consolidan nuevos subgéneros novelísticos, tales como:
- Novela policíaca
- Novela negra
- Novela de intriga
- Novela de ciencia ficción
- Novela de aventuras
- Novela rosa
- Novela de espionaje
- Los protagonistas suelen reflejar la actitud vital y las crisis del sujeto contemporáneo.
- Autores que se habían opuesto al régimen de Franco comienzan a publicar con mayor libertad, especialmente entre 1968 y 1975.
- Con la consolidación de la democracia, el acceso a la publicación se facilita, y la novela se populariza, convirtiéndose en el género más importante hacia finales del siglo XX.
- Una parte considerable de los autores retorna a una narración más tradicional, reminiscentes del realismo del siglo XIX o de la Generación del 98.
- El mercado editorial ejerce una influencia notable, impulsando la publicación de obras con alta capacidad de venta. El término bestseller se afianza, a menudo equiparándose con calidad y éxito comercial.
Aspectos Relevantes de la Novela Española Actual
Entre los aspectos más significativos de la novela española contemporánea, destaca una fuerte corriente realista. Esta tendencia favorece el retorno al relato lineal y se distancia, en parte, de la experimentación formal y lingüística que caracterizó épocas anteriores (un ejemplo podría ser la obra de Álvaro Mutis, como La oveja negra, aunque su adscripción puede ser más compleja).