Voces Inolvidables: El Exilio y la Generación del 27 en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La literatura española del siglo XX fue profundamente marcada por eventos históricos, especialmente la Guerra Civil y sus consecuencias. Dos fenómenos clave que definieron este periodo fueron el exilio de numerosos escritores y el surgimiento de la influyente Generación del 27.

El Exilio Literario Español

Muchos escritores se marcharon al exilio, puesto que se sentían amenazados por el bando ganador. En la poesía, poetas de generaciones anteriores siguieron escribiendo en el exilio. En el caso de Juan Ramón Jiménez (JRJ) y otros de la Generación del 27, como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Luis Cernuda, su obra continuó desarrollándose fuera de España.

Otro autor que destaca es León Felipe, quien escribe de la añoranza a España y de su ideología republicana.

En la novela, destacan autores como Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender (obra: Réquiem por un campesino español).

Entre los autores de teatro están: Max Aub y Alejandro Casona (obras: La dama del alba, La barca sin pescador).

El Exilio Interior en la Posguerra

En la posguerra, en poesía, algunos autores se quedaron en una especie de exilio interior. El régimen franquista los dejó en paz no por su afinidad ideológica, sino porque los consideraba irrelevantes. Se trata de Dámaso Alonso (obra: Hijos de la ira).

La Generación del 27: Un Hito Poético

A principios de los años 20, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez (JRJ), destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas a través de los textos de los poetas creacionistas y ultraístas.

Cuando estos movimientos entraron en decadencia, surgió un conjunto de jóvenes poetas que terminarían por construir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27. Muchos de ellos se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Características Comunes y Etapas

En la mayoría de estos escritores hay ciertas características comunes que permiten hablar de una generación poética:

  • Entusiasmo por Góngora.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez (JRJ) y de la poesía pura.

En todos ellos se pueden distinguir tres etapas hasta la Guerra Civil:

  1. Etapa de juventud: Época de tanteos en busca de un estilo poético propio.
  2. Segundo periodo: La última mitad de los años 20.
  3. Tercera etapa: Se corresponde con los años 30, donde algunos poetas como Rafael Alberti o Emilio Prados adoptan una abierta posición de compromiso político.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, con abundancia de elementos futuristas. Poemas importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

Jorge Guillén

Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. En Cántico, el poeta presenta un mundo perfecto y armónico en el que los seres alcanzan su plenitud. En Clamor, aborda los defectos del mundo: la guerra, la miseria, el dolor. A pesar de ello, el poeta no cae en la angustia.

Otros Miembros Relevantes

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27 se encuentran:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Miguel Hernández
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Entradas relacionadas: