Voces e Instrumentos: Explorando sus Tipos, Características y Agrupaciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Clasificación de las Voces

A lo largo de la historia han aparecido diferentes clasificaciones de la voz en cuanto a aspectos como la tesitura, el sexo y el estilo. Las más importantes son:

Clasificación Sexual de la Voz

Según esta clasificación, existen cuatro tipos de voz principales:

  • Voz femenina: La laringe y las cuerdas vocales son más pequeñas, por lo que la voz suele ser una octava más aguda.
  • Voz masculina: Es más grave debido al mayor tamaño de la laringe.
  • Voz infantil: La laringe es más corta, por lo que la voz es más aguda y con menos cuerpo.
  • Voz asexuada: Es la voz producida por un hombre que consigue cantar en un registro femenino. Hay tres tipos de voz asexuada:
    • Contratenores: Un hombre que, manteniendo una voz fundamentalmente masculina, es capaz de cantar notas muy agudas utilizando el registro de falsete o voz de cabeza.
    • Sopranistas: Un hombre que es capaz de cantar en el mismo registro de una soprano y con un timbre que puede asemejarse al femenino.
    • Castrati: Un niño que era castrado antes de la pubertad para conservar su voz aguda (práctica común desde el siglo XVI hasta aproximadamente 1770).

Clasificación por Tesitura

Llamamos tesitura al conjunto de sonidos que se adaptan mejor a una voz y que el cantante es capaz de emitir cómodamente y con calidad sin fatigar la laringe. No debe confundirse con la extensión vocal, que es el conjunto total de notas que una persona es capaz de cantar, con mayor o menor capacidad o calidad.

Según la tesitura, podemos diferenciar las siguientes voces:

  • Voces Masculinas:
    • Bajo
    • Barítono
    • Tenor
  • Voces Femeninas:
    • Contralto
    • Mezzosoprano
    • Soprano

Las voces más abundantes son las intermedias (barítonos y mezzosopranos), mientras que las más escasas suelen ser las extremadamente graves o agudas.

Clasificación por Timbre

El timbre de la voz depende de la constitución de las cuerdas vocales y, sobre todo, de las cavidades resonadoras (como la faringe, la boca y las fosas nasales) y su utilización. En cuanto al timbre, cada una de las voces, tanto femeninas como masculinas, puede dividirse en nuevas categorías. Así, por ejemplo, podemos hablar de:

  • Soprano: coloratura, ligera, dramática.
  • Tenor: ligero, lírico, dramático.

Otras Clasificaciones Vocales

Existen otras clasificaciones de menor importancia que tienen en cuenta aspectos como la intensidad o el estilo.

  • Por intensidad: voces de cámara (para espacios pequeños), voces para gran auditorio, etc.
  • Por estilo: (El texto original menciona "estilo" de forma general. Podría referirse a estilos de canto como lírico, popular, jazz, etc., o a la adecuación de la voz para ciertos géneros musicales).

Agrupaciones Vocales

Un coro está formado por cantantes que se agrupan generalmente teniendo en cuenta su tesitura. Existen diferentes tipos de coro:

  • Coro de voces iguales: compuesto por voces del mismo sexo (e.g., coro femenino, coro masculino).
  • Coro de voces blancas: compuesto por voces infantiles, antes del cambio de voz.
  • Coro mixto: es el más frecuente. Este coro suele estar formado por cuatro cuerdas (registros vocales): soprano, contralto, tenor y bajo (SCTB).

Los coros pueden dividirse también según el número de miembros. Algunos de los más comunes son:

  • Cuarteto vocal: puede ser mixto (SCTB) o de voces iguales (e.g., cuarteto masculino).
  • Octeto vocal (interpretado de "teto").
  • Coro de cámara: un coro de pequeñas dimensiones, que tiene habitualmente entre 12 y 30 miembros.
  • Coro sinfónico: un coro con un número de miembros que puede variar típicamente entre 30 y 60, o incluso más.
  • Orfeón: tradicionalmente un coro de gran tamaño.

Clasificación de los Instrumentos Musicales

Clasificar los instrumentos musicales es agruparlos de acuerdo a sus características comunes. Pueden ser clasificados según su constitución y la manera de producir el sonido. Aunque existen muchas clasificaciones, el texto se enfoca en una tradicional basada en los instrumentos de la orquesta sinfónica, que los divide en viento, cuerda y percusión (aunque esta última categoría no se detalla posteriormente en el texto original).

Instrumentos de Viento

Son los que generan el sonido por la vibración del aire contenido o que pasa a través de un tubo. Pueden dividirse en dos categorías principales:

Viento-Metal

En estos instrumentos, el aire se introduce a través de una boquilla metálica donde los labios del instrumentista vibran, iniciando la vibración de la columna de aire. Ejemplos:

  • Trompeta
  • Trombón
  • Tuba
  • Trompa

Viento-Madera

A pesar de su nombre, algunos de estos instrumentos pueden estar construidos en metal (como es el caso del saxofón y la flauta travesera, mencionados en el texto original). La característica más importante de estos instrumentos es la presencia en la boquilla de una lengüeta (una lámina en la que se inicia la vibración) para algunos, o un sistema de bisel para otros como la flauta. Ejemplos mencionados en el texto original:

  • Oboe (originalmente "ebore")
  • Clarinete
  • Flauta
  • Fagot

(Nota aclaratoria: El oboe y el fagot usan lengüeta doble; el clarinete, lengüeta simple; y la flauta, un bisel.)

Instrumentos de Cuerda

Son aquellos que producen el sonido por la vibración de una o más cuerdas tensadas. Las cualidades del sonido (altura, timbre) dependerán de factores como la longitud, el grosor, la tensión y el material de la cuerda, así como del punto en que esta vibre y la caja de resonancia del instrumento.

Cuerda Frotada

El sonido se produce al frotar las cuerdas, generalmente con un arco. Ejemplos mencionados en el texto original (con "etc." implicando más):

  • Violín
  • Viola
  • (Comúnmente se incluyen también: Violonchelo, Contrabajo)

Cuerda Pulsada

En estos instrumentos, el sonido se produce al pulsar o puntear las cuerdas, utilizando los dedos, las uñas o una púa (plectro). (El texto original no provee ejemplos, se añaden algunos comunes):

  • Guitarra
  • Arpa
  • Laúd

Entradas relacionadas: