Voleibol: Origen, Evolución Histórica y Características Esenciales del Deporte

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Orígenes del Voleibol

1881 - James Naismit, Springfield, Massachusetts.

1895 - William Morgan, en Holyoke, Massachusetts. Inicialmente llamó al juego “Mintonette” hasta que el Dr. Alfred Halstead le sugirió el nombre de “volleyball”.

Desarrollo y Expansión Inicial

Primeras Reglas y Difusión

Se buscaba un deporte en el que se evitase la agresión y el contacto físico. Morgan propuso separar al grupo de alumnos en dos, colocar una cinta en medio de ambos grupos a 1,8 metros de altura y determinó, solamente, que la pelota debía ser golpeada y nunca retenida. Los buenos resultados lúdicos de este deporte hicieron que se fuera reglamentando y extendiendo por países colindantes, y cada vez más lejos. Se produjo una fuerte implantación en Europa Occidental. El primer reglamento fue propuesto por la YMCA (Young Men's Christian Association).

Cuando la importancia a nivel internacional comenzó a crecer, apareció la necesidad de crear un reglamento común para posibilitar la competición internacional (1934).

Escuelas de Pensamiento Táctico

Surgieron dos grandes escuelas:

  • Escuela rusa: Elegían a los jugadores desde niños (por su proyección genética) y basaban su estrategia en colocar y rematar muy alto y con contundencia, para aprovechar así su potencia física.
  • Escuela japonesa: Para superar la superioridad física de los rusos, se emplearon en desarrollar estrategias basadas en evitar el bloqueo, buscando situaciones de uno contra uno o uno contra nadie, con fintas de remate, primeros tiempos, etc. Un jugador llamado Daimatsu ideó una manera de levantar balones muy bajos y rápidos mediante caídas, rodamientos por el suelo, planchas, etc.

Consolidación Internacional

En 1947 se creó la FIVB (Federación Internacional de Voleibol). En 1948 se convocó el primer Campeonato Europeo masculino en Roma. Al año siguiente, en 1949, se celebró el primer Campeonato Mundial masculino y el primer Campeonato Europeo femenino en Praga, ya que Checoslovaquia había ganado el Europeo masculino del año anterior en Roma. Ambos campeonatos los ganó la Unión Soviética. En 1964 se introdujo el voleibol en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde también ganó la Unión Soviética.

El Voleibol en España

En 1920 se empezó a introducir el voleibol en España, principalmente por las costas catalanas. En 1925 se tradujo el primer reglamento al español desde Francia, a través de la Escuela de Educación Física de Toledo, destinado a los oficiales del ejército. En 1940 se convocaron en España los Juegos Escolares Nacionales y se instauró el voleibol en todas las escuelas del país; se organizaron campeonatos entre los campeones provinciales. También en 1951 se celebraron los JUN (Juegos Universitarios Nacionales).

En España ya se habían instaurado las federaciones de balonmano y baloncesto. Esta última propuso a la FIVB incluir a España y, en 1960, se creó la federación nacional de “Balonvolea”, que pronto pasó a llamarse voleibol.

Federación Internacional de Voleibol (FIVB)

Órgano de Gobierno y Comisiones Técnicas

El máximo órgano de la FIVB es el Congreso, que se convoca cada dos años. Cuenta con diversas comisiones técnicas:

  • Comisión de Organización Deportiva
  • Comisión Internacional de Arbitraje
  • Comisión de Reglas de Juego
  • Comisión de Entrenadores
  • Comisión Médica
  • Comisión de Finanzas
  • Comisión Jurídica
  • Comisión de Mass Media (Medios de Comunicación)
  • Comisión Técnica
  • Comisión de Asuntos Legales y Clasificación de Jugadores
  • Comisión de Gerencia
  • Comisión de Voleibol en la Escuela

Confederaciones Continentales

El voleibol se organiza en cinco confederaciones continentales:

  • Confederación Europea de Voleibol (CEV)
  • Confederación Africana de Voleibol (CAVB)
  • Confederación Sudamericana de Voleibol (CSV)
  • Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (NORCECA)
  • Confederación Asiática de Voleibol (AVC)

Características Fundamentales del Voleibol

  • No hay contacto físico entre los adversarios.
  • Su objetivo es superar la red y al adversario, enviando el balón al campo contrario con la máxima dificultad posible. Esto se logra mediante la velocidad del balón, la aceleración de las acciones, dirigiendo el balón a zonas desasistidas, usando fintas, etc.
  • La dificultad del juego depende del nivel de exigencia (desde la alta competición hasta el juego-deporte recreativo).
  • El saque corresponde siempre al equipo que ha ganado la jugada anterior.
  • No hay resultados nulos (se gana o se pierde el punto/partido). Por ello, se tiende a un juego de ataque, mientras que el reglamento está en constante evolución para favorecer la defensa (por ejemplo, permitiendo tocar el balón con el pie, la introducción del jugador “líbero”) y así equilibrar el ataque y la defensa.
  • Posibilidad de cambiar jugadores (sustituciones).

Entradas relacionadas: