Voltaire: Pensamiento Ilustrado, Obra y Legado Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Voltaire: Vida y Obra de un Pensador Ilustrado

François Marie Arouet, de sobrenombre Voltaire, nació en París en 1694. Fue un abogado francés, historiador, escritor y filósofo, y uno de los principales protagonistas del periodo de la Ilustración, caracterizado por la supremacía de la idea de la razón humana y de la ciencia.

Primeros Años y Formación

Estudió con los Jesuitas en el colegio Louis-le-Grand de París y pronto destacó por su enorme ingenio, especialmente en los ambientes libertinos de la ciudad. Admirador y seguidor de la obra de Bayle, Voltaire demostró un carácter extremadamente independiente y crítico que se plasmó en su prolífica obra, en la que se enfrentó a las ideas absolutistas y a la religión.

Trabajó como secretario en la embajada francesa en La Haya, y posteriormente ejerció diversos oficios tales como relojero, agricultor, arquitecto o industrial, destacando rotundamente en todos ellos. Se introdujo en la alta nobleza ejerciendo de literato de la corte y, debido a sus escritos en los que acusaba de criminal al duque de Orleáns, fue encarcelado. Durante este periodo, comenzó a escribir Edipo, tragedia basada en la obra de Sófocles, y la obra sobre Enrique IV de Francia titulada Poème de la Ligue, que posteriormente se denominaría La Henriade, alcanzando ambas un enorme éxito.

Exilio y Consolidación del Pensamiento

Encarcelado de nuevo por un altercado con un noble, durante cinco meses, fue desterrado a Inglaterra. Fue en Londres donde escribió las Cartas Filosóficas o Inglesas, en las que expresó todo su pensamiento político arremetiendo contra la sociedad francesa, tachándola de intolerante y atrasada. En esta obra confluyen las ideas que había escrito en su Historia de Carlos XII, en la que defendía la libertad ideológica y la tolerancia religiosa, atacando al Cristianismo, al que consideraba la causa del fanatismo dogmático.

Acusado de nuevo, Voltaire se refugió en el castillo de Madame du Châtelet, junto con quien escribiría la obra La Filosofía de Newton, basada en el pensamiento y las ideas del físico inglés.

Entre sus obras destacadas de este periodo se encuentran tragedias como Brutus, Zaire, Adélaïde du Guesclin, La muerte de César, Mahoma o El Fanatismo, Zulima, y comedias como El Hijo Pródigo o Nanine o El Prejuicio Vencido. También sobresalen El Templo del Gusto, Mundano, Alzire o Los Americanos.

Periodo de Ferney y Últimos Años

Miembro de la Academia Francesa desde 1746, Voltaire se trasladó a Berlín a la corte de Federico II el Grande tras la muerte de Madame du Châtelet en 1749. En esta época escribió Mérope y El Siglo de Luis XIV, en la que estudió históricamente el reinado de dicho monarca, a la que seguirían obras como Micromegas y una serie de cuentos iniciada con Zadig.

Voltaire colaboró en L'Encyclopédie Française, lo que, junto al poema sobre Juana de Arco, La Doncella de Orleans, le enfrentaría a los católicos. En esta época escribió el Poema sobre el Desastre de Lisboa, Cándido o El Optimismo y El Ensayo sobre las Costumbres.

Instalado en la localidad de Ferney, escribió diversos escritos atacando el fanatismo clerical, la tragedia Tancredo, y obras como El Diccionario Filosófico o el Tratado sobre la Tolerancia, así como El Ingenuo, La Princesa de Babilonia, Las Cartas de Memmius, Hay que Tomar Partido, El Clamor de la Sangre Inocente, Del Alma o Diálogos de Evémero.

En 1778 regresó a París y murió a los ochenta y tres años. Sus restos mortales se trasladaron al Panteón.

Ideas Clave del Pensamiento Volteriano

  • Periodos de Edades Felices: Identificó cuatro periodos de esplendor cultural: Atenas, Roma, Médicis y Luis XIV.
  • Propósito y Principios: Su obra se orienta a la defensa de principios universales.
  • Comercio y Progreso: Asoció el comercio con el avance y la prosperidad.
  • Siglo XVIII: Lo consideró el mejor de los siglos.
  • Chovinismo: Tendencia a considerar su propia época como el culmen de todas las épocas.
  • Historia Ejemplar: Concibió la historia como una sucesión de cuatro periodos que sirven de ejemplo dentro de la cultura.
  • Colofón Sincrético: Búsqueda de una síntesis de ideas y culturas.
  • Importancia del Nuevo Mundo: Reconocimiento del impacto y relevancia de América.
  • Comercio como Progreso: Reafirmación del comercio como motor de desarrollo.
  • Maldad Humana Común: Sostuvo que la maldad es inherente a la naturaleza humana en todas las épocas, citando varios personajes concretos.
  • Término Revolución: Uso y conceptualización del término en su contexto.
  • Preeminencia Cultural: Reconoció la preeminencia cultural italiana hasta el siglo XVIII, momento en que la hegemonía pasaría a Francia.
  • Francia y sus Gobernantes: Argumentó que Francia no había tenido el protagonismo histórico merecido debido a la mala gestión de sus gobernantes, a pesar de la excelencia de la esencia del pueblo francés (genio y espíritu).
  • Posición Elitista desde la Cultura: Defendió que la razón es lo único importante, lo cual se relaciona con su chovinismo y elitismo intelectual.

Entradas relacionadas: