Voluntariedad, Intención y Responsabilidad: Condiciones y Consecuencias
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Voluntariedad, Intención y sus Tipos
La voluntariedad puede ser:
- Positiva: Si uno quiere hacer algo.
- Negativa: Si uno quiere omitir algo.
- Nula: Si uno no quiere.
La intención puede clasificarse como:
- Actual: Presente en la conciencia.
- Virtual: Influye inconscientemente sobre el acto.
- Habitual: Existió previamente, pero no influye actualmente en el acto (sin retractación).
- Interpretativa: Habría existido si el agente hubiera pensado en ella.
La voluntariedad es:
- Perfecta: Pleno conocimiento y consentimiento.
- Imperfecta: Falla en conocimiento, consentimiento o ambos.
Factores que Afectan la Voluntariedad y Responsabilidad
Diversos factores pueden influir en el grado de voluntariedad y, por ende, en la responsabilidad de un acto:
- Ignorancia: Falta de conocimiento en alguien capaz de tenerlo. Puede ser:
- Invencible: No superable, anula la responsabilidad.
- Vencible: Superable, reduce pero no anula la responsabilidad.
- Pasión: Emoción fuerte. Puede ser:
- Antecedente: Surge espontáneamente, reduce (y raramente anula) la responsabilidad.
- Consecuente: Provocada o fomentada, no reduce (o incluso aumenta) la responsabilidad.
- Miedo: Aprensión de un mal inminente. Afecta la voluntariedad si es el motivo de la acción. Disminuye la responsabilidad, pero no la anula.
- Fuerza: Poder físico externo que nos hace obrar contra nuestra voluntad. El acto es involuntario si se niega el consentimiento.
- Hábito: Forma constante de actuar por repetición. La responsabilidad depende de la advertencia y el esfuerzo para eliminarlo. La adquisición del hábito puede ser:
- Voluntaria en sí misma.
- Involuntaria en causa.
- Involuntaria.
Un acto es voluntario en sí mismo (directamente voluntario) si es querido como fin o como medio. Es voluntario en causa (indirectamente voluntario) si es consecuencia prevista de un acto voluntario en sí mismo. Las consecuencias imprevistas son involuntarias.
El Principio del Doble Efecto
Este principio establece las condiciones bajo las cuales se puede realizar un acto que previsiblemente tendrá consecuencias malas:
- El acto debe ser bueno o indiferente en sí mismo.
- El bien no debe obtenerse por medio del mal.
- El mal no debe buscarse por sí mismo.
- Debe existir una razón proporcionalmente grave para permitir el mal.
Las cuatro condiciones deben cumplirse. La violación de alguna hace que el acto malo sea directamente querido.
Cooperación y Ocasión del Mal
Podemos ser responsables de la mala acción de otro al incitarlo o ayudarlo. La ocasión del mal es una palabra o acto que conduce a otro a obrar mal. Perseguir el acto malo de otro (como medio o fin) siempre es malo. Permitirlo como consecuencia indirecta se justifica si se cumple el principio del doble efecto.
La cooperación en el mal es ayudar a otro a hacer el mal. Puede ser:
- Formal: Se busca el mal (siempre mala).
- Material: Sin buscar el mal, se ayuda en su ejecución con un acto no malo en sí mismo (permisible si se cumple el principio del doble efecto).
Se debe considerar la proporcionalidad del mal y la proximidad de la cooperación (razones menos graves bastan para la cooperación material remota).