La Voz del Autor: Modalización y Registros Lingüísticos en el Artículo de Opinión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
La Voz del Autor: Modalización en 'El Enemigo en Casa' de Rosa Montero
El artículo de opinión "El enemigo en casa", firmado por Rosa Montero, es un texto claramente modalizado. Esto significa que la autora expresa su subjetividad y su punto de vista personal sobre un tema de actualidad: la autoexigencia, el autosabotaje y la autocrítica destructiva a la que a menudo nos sometemos.
Para manifestar su presencia y actitud en el texto, Montero emplea diversos rasgos lingüísticos modalizadores:
- Uso de la primera persona del singular: Ejemplos como "he emborronado" o "mi amiga" evidencian la implicación directa de la autora.
- Léxico valorativo: La elección de palabras con una fuerte carga expresiva, como "amargos", "maldito enemigo", "sufrimiento" o "tan mala", revela la postura emocional de la escritora.
- Registro coloquial: Aunque el artículo de opinión permite cierta libertad de estilo, el uso ocasional de coloquialismos (ejemplos no proporcionados en el texto original, pero inferidos) busca establecer una conexión más informal y cercana con el lector.
- Preguntas retóricas: (Ejemplo no proporcionado en el texto original, pero inferido) Sirven para interpelar al lector y reforzar la reflexión propuesta por la autora.
- Primera persona del plural inclusivo: Formas como "aporrearnos", "somos" o "convivimos" crean un sentido de comunidad y complicidad con el lector, invitándolo a sentirse parte de la experiencia descrita.
Registros Lingüísticos: Formal y Coloquial
La elección del registro lingüístico es fundamental para la comunicación efectiva y la expresión de la subjetividad en un texto. A continuación, se detallan las características de los registros formal y coloquial.
Características del Registro Formal
El registro formal es propio de textos planificados y revisados, y se distingue por las siguientes particularidades:
- Construcciones sintácticas: Emplea estructuras cuidadas, coherentes y complejas.
- Corrección gramatical: Se adhiere estrictamente a las normas gramaticales.
- Vocabulario: Se caracteriza por su variedad y precisión, manifestadas en:
- El empleo de sinónimos para evitar repeticiones.
- La voluntad de evitar las "palabras baúl" mediante el uso de hipónimos.
- El uso de vocabulario de nivel culto e incluso tecnicismos, según el ámbito.
Características del Registro Coloquial
El registro coloquial prioriza la espontaneidad, la expresividad y el contacto directo con el receptor, a menudo por encima de la precisión y la claridad. Dado que el artículo de opinión admite una libertad de estilo mayor que otros géneros periodísticos (como la noticia o el editorial), puede incorporar ocasionalmente coloquialismos con la intención de acercarse al nivel de los lectores de los medios de comunicación de masas. Esto se manifiesta en:
En el vocabulario:
- Vocabulario informal: Frecuentemente asociado con jergas marginales o juveniles (ej. birra, alucinante, bestial, pencar, pinrel, peña, basca, tío, tronco, chorizo, tabaca).
- Palabras consideradas groseras: Su uso puede ser intencional para generar impacto (ej. cojones, chorrada, puto, ¡si será cabrón!). A menudo, se trata de usos metafóricos (ej. huevos, piños).
- Frases hechas: Expresiones idiomáticas que enriquecen la comunicación (ej. dorar la píldora, de tres al cuarto, quedarse como si tal cosa, tiempo de vacas flacas, más colgao que un chorizo).
En la sintaxis:
- Riqueza de modalidades oracionales: Predominan las interrogativas (ej. "¿alguien lo duda?") y exclamativas (ej. "¡quién pudiera saber disfrutar de la vida como ellos!").
- Incisos y coletillas: A menudo, estas modalidades se emplean en incisos y coletillas que recuerdan a la lengua hablada, ya sean de tipo expresivo (ej. "qué contraste", "lo siento mucho") o fático-apelativo (ej. "no les quepa duda").
- Ordenación subjetiva de la frase: La estructura de la oración puede reflejar la perspectiva del hablante (ej. "eso a mí bien no me parece").
- Frases inacabadas: La omisión de la parte final de una oración es común (ej. "si ustedes supieran...").
- Omisión de elementos: Frecuentemente se omite el verbo (ej. "por mí, de acuerdo").
En la morfología:
- Usos peculiares de las personas gramaticales:
- Sustitución del yo por construcciones impersonales con el pronombre indefinido uno (ej. "uno se pregunta si..."), o por fórmulas del tipo "un servidor", "el que esto escribe".
- Uso de tú con valor impersonal (ej. "cuando coges el metro por las mañanas, está hasta arriba de gente").
- Uso de nosotros con valor de tú (ej. "vamos a tranquilizarnos").
- Repeticiones con valor superlativo: Para transmitir intensidad (ej. "rico rico", "tonto tonto", "nunca nunca").
- Diminutivos y aumentativos: Con valor afectivo, tanto apreciativo (ej. chiquitín, cafecito) como despectivo (ej. niñato).
- Apócopes o palabras cortadas por el final: (ej. Uni, profe, peli, finde, bocata, munipa).
- Formas verbales lexicalizadas: Expresiones fijas que funcionan como interjecciones (ej. ¡anda!, ¡vaya!, ¡vamos!, ¡venga!, ¡y dale!).
- Uso de interjecciones y onomatopeyas: De alto valor expresivo (ej. ay, uf, pim pam pum, plausta, zapa).