La Voz y los Instrumentos Musicales: Desarrollo, Clasificación y Educación Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La Voz Humana: Desarrollo, Mutación y Educación Vocal

A la edad de 10 años, la extensión vocal se amplía hasta el sol 4. Antes de la pubertad, los niños disponen, pues, de más de una octava de extensión vocal. A medida que estos crecen, se desarrollan las cavidades de resonancia. Pero, en la pubertad, asistimos a un momento traumático para la voz. Durante la infancia, la laringe crece muy poco en relación con el desarrollo total del cuerpo, pero en este momento aumenta bruscamente, adquiriendo el tamaño adulto, hecho que se relaciona con la madurez sexual. Esta mutación comienza entre los doce y catorce años. Algunas de las transformaciones más notables de esta etapa son:

  • En los niños, los repliegues vocales crecen alrededor de 1 cm, mientras que en las niñas de 3 a 4 mm. Por ello, se forma la nuez.
  • El tono medio de la voz hablada desciende una octava en el niño y de tres a cuatro tonos en la niña.
  • Se producen cambios repentinos o involuntarios del tono, audibles en forma de fallos y emisión brusca de notas agudas, popularmente conocida como “gallos”.

El canto es el sonido con la propia voz de los alumnos, un increíble medio de comunicación y expresión, ya que enlaza sonidos verbales y musicales. Es imprescindible para iniciar la andadura por los elementos del lenguaje musical y, a la vez, constituye un recurso didáctico motivacional y globalizador de primer orden en la escuela. En resumen, toda educación vocal debería pasar por cuatro fases o estadios:

Fases Esenciales de la Educación Vocal

  • Adquisición de unos buenos mecanismos de respiración.
  • Desarrollo de un timbre bello y poderoso con una buena impostación y colocación de la voz.
  • Articulación correcta y clara, produciendo los distintos fonemas que constituyen el texto de la obra musical.
  • Por último, la consecución de otros efectos de expresión para cada circunstancia.

Los Instrumentos Musicales: Clasificación y Producción Sonora

Clasificación General de los Instrumentos

  • Según el procedimiento de producción del sonido: cordófonos, aerófonos, membranófonos e idiófonos.
  • Según su posición o agrupación en la orquesta, es decir, su pertenencia a las diferentes secciones orquestales: cuerdas, vientos madera, vientos metal y percusión.

Procedimientos de Producción del Sonido y Agrupaciones Orquestales

Cordófonos: La Vibración de las Cuerdas

El sonido se produce mediante la vibración de las cuerdas. La longitud, la tensión y el grosor de la cuerda condicionan su altura. Al activar una cuerda, esta vibra no solo en su tonalidad, sino también en secciones. La vibración más larga o primera determina el tono. Este sonido se llama fundamental. Las vibraciones secundarias producen armónicos, es decir, sonidos que se producen conjuntamente con la fundamental. La presencia de los diferentes armónicos determina el timbre peculiar de cada instrumento. Se dividen a su vez en:

  • Cuerda Frotada o Instrumentos de Arco: (violín, viola, violonchelo y contrabajo)
  • Cuerda Pulsada: (arpa, guitarra)
  • Cuerda Percutida: (piano)

Aerófonos: La Columna de Aire Vibrante

El sonido se produce mediante la vibración de la columna de aire dentro del tubo. La longitud y el grosor del tubo determinan la altura del sonido. Los diferentes tonos se consiguen acortando el tubo, tapando y destapando los agujeros con los dedos. La presencia de los armónicos viene determinada por la forma del tubo. Se clasifican según la forma en que el aire produce la vibración:

  • De Embocadura: el aire vibra al chocar contra un borde afilado (flauta travesera, flautín...).
  • De Lengüeta: produce la vibración del aire en el interior del tubo. Puede ser doble o simple:
    • Simple: (clarinete, saxofón)
    • Doble: (oboe, fagot, contrafagot...)
  • De Boquilla: la acción de los labios del músico es la que hace vibrar el aire (trompa, trompeta, trombón, tuba).

Membranófonos: El Sonido de las Pieles Tensadas

El sonido se produce por la vibración de una piel o una membrana bien tensada. Las vibraciones se pueden producir al golpear la membrana con las manos o mediante el uso de baquetas, mazos o escobillas: (timbal, bombo, caja...).

Idiófonos: Instrumentos Resonantes por Naturaleza

Instrumentos hechos de materiales que son naturalmente resonantes. Muy variados: (xilófono, marimba, caja china...).

Entradas relacionadas: