Voz Pasiva, Formas no Personales y Subgéneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Voz Pasiva y las Formas No Personales

La Voz Pasiva

La voz pasiva se forma con el verbo ser (que actúa como auxiliar) y el participio del verbo que se conjuga.

Las Formas No Personales

Las formas no personales carecen de persona, número y modo. Son el infinitivo, el gerundio y el participio, que equivalen a un sustantivo, un adverbio y un adjetivo, respectivamente.

Subgéneros Dramáticos: Mayores y Menores

Los subgéneros dramáticos se clasifican en dos categorías principales:

  • Mayores: Tragedia, comedia y drama.
  • Menores: Entremés, sainete, farsa, etc.

La Tragedia

La tragedia presenta un conflicto de imposible solución. Sus personajes son arrastrados por el destino o por pasiones que no pueden dominar (amor, odio, etc.). Se enfrentan entre sí con gran violencia hasta que acaban destruyéndose. El final es siempre catastrófico. En la tragedia antigua, los personajes eran seres superiores (dioses, etc.); en la moderna, personajes normales.

La Tragedia Antigua

Nació en Grecia, en fiestas dedicadas a Dionisos. Los campesinos cantaban himnos, en los que acabaron introduciendo diálogos, y le sacrificaban un macho cabrío. De ahí el nombre: tragedia = "canto del macho cabrío". El autor más importante fue Sófocles. Una de sus obras más destacadas es Antígona; los protagonistas representan los grandes valores de la persona (libertad, sentido del deber, etc.).

Tragedia Moderna y Contemporánea

En el siglo XVI, el inglés William Shakespeare cultivó la tragedia. Nació en la aldea de Stratford. Fue protegido por algunos nobles y llegó a tener su propia compañía teatral. Al final de su vida, volvió a su tierra natal. Entre sus obras destacan Romeo y Julieta y Hamlet.

Cultivadores del Siglo XX en España

  • Federico García Lorca: Escribió poesía y teatro. Sus protagonistas siempre son mujeres que luchan contra normas y costumbres que les impiden ser felices.
  • Antonio Buero Vallejo: Es el dramaturgo español más destacado de la segunda mitad del siglo XX. Sus personajes buscan la libertad y la justicia, aunque no lo logran.

La Comedia

La comedia es una obra dramática que pretende divertir. Toma su argumento y sus personajes de la vida cotidiana y tiene un desenlace feliz. También nació en Grecia. El comediógrafo más famoso de la antigüedad fue el romano Plauto. Sus obras estaban llenas de esclavos, soldados, viejos verdes, prostitutas, etc.

La Comedia Moderna y Contemporánea

El creador de la comedia francesa fue Molière. Escribió El Tartufo, en la que critica la hipocresía. Al español Fernández de Moratín pertenece El sí de las niñas, donde defiende el derecho de las jóvenes a elegir marido.

Dos comedias españolas del siglo XX encierran una amarga protesta contra la sociedad, que impide a las personas ser felices:

  • Los intereses creados, de Jacinto Benavente, que critica la pasión por el dinero.
  • Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, que nos presenta, entre situaciones y diálogos disparatados, a una pareja que debe renunciar a su amor la misma noche de conocerse.

El Drama

El drama es un género intermedio entre la tragedia y la comedia. Los personajes pueden pertenecer a clases elevadas o al pueblo; la acción no suele terminar en catástrofe y admite tanto un lenguaje culto como popular. El primer drama de la literatura española es La Celestina, de Fernando de Rojas, que cuenta los desgraciados amores entre dos jóvenes.

En el siglo XVII, Lope de Vega dio forma definitiva a este género, especialmente a los dramas de honor. El honor (es decir, la honra) es el don más preciado de la vida, y su pérdida ha de castigarse con la muerte del culpable.

Pedro Calderón de la Barca siguió las huellas de Lope de Vega en El alcalde de Zalamea. Aquí es el alcalde de un pueblo quien ejecuta a un capitán por haber raptado a su hija.

Drama Romántico

Destacan dos dramas con trasfondo religioso:

  • Fausto, del alemán Wolfgang Goethe: historia de un anciano que vende su alma al diablo.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla: historia de un galán descreído, retador de hombres y conquistador de mujeres, que, a punto de morir, es salvado por el espíritu de la joven a quien amó.

Entradas relacionadas: