La Voz Social y Política de Miguel Hernández en su Poesía: Compromiso y Legado
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Compromiso social y político de Miguel Hernández
La poesía es para Miguel Hernández la proyección artística de las más hondas preocupaciones humanas. En toda ella hay un trasfondo humano y social. Su obra es reflejo de su biografía, y sus preocupaciones vitales las expresó en conmovedores poemas que abrieron paso a la poesía social posterior.
Clasificación de la poesía de guerra de Miguel Hernández según Agustín Sánchez Vidal
Agustín Sánchez Vidal clasifica la poesía de guerra de Miguel Hernández en tres grupos:
a) La puramente militante
Directa, de carácter oral, compuesta para ser recitada en el frente.
b) La militante de cuidadosa retórica
Con cimas como la Canción del esposo soldado, en la que se fusiona lo individual y lo colectivo.
c) La poesía del cansancio y la derrota
En la que se percibe el cansancio ante la matanza y la derrota. Su ejemplo más claro sería el poema El soldado y la nieve, incluido en El hombre acecha.
Viento del pueblo: Solidaridad y voz colectiva
En Viento del pueblo encontramos a un poeta más solidario. Hay un desplazamiento de la voz del poeta, del yo a los otros. Entre cantos épicos, arengas y poesía de combate, destacan los poemas de acentuado tono social como Aceituneros, Las manos y, sobre todo, El niño yuntero. Otro poema destacable es la Canción del esposo soldado. En él, la poesía social o comprometida no ha podido ser desterrada del todo, aún más cuando el referente del poema son sus propias circunstancias biográficas.
El hombre acecha: Amor a España y poesía de combate
El hombre acecha, escrito también durante la guerra, está dedicado a Pablo Neruda y es poesía de combate en la que expresa su amor a España, aquí representada por el símbolo del toro. La presencia de la muerte y el dolor se encuentra de distinta forma en tres poemas: El soldado y la nieve, Carta, El tren de los heridos. Pero, sobre todo, adquiere una importancia atormentada la ausencia de los seres queridos.
Cancionero y romancero de ausencias: Prisión y consecuencias de la guerra
Por último, en el Cancionero y romancero de ausencias vemos su situación de prisionero y las consecuencias de la guerra. En esta obra destacan poemas como el titulado Guerra o el que comienza La vejez en los pueblos…, en los que se condensa la conclusión a la que conduce la terrible experiencia de un país fraternalmente enfrentado, de una juventud condenada.