Vulgarismo fónico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
-1.3Principales vulgarismos en castellano Nivel fónico: confusión de sonidos(agüelo), modificación de vocales(diabetes), reducción de diptontos(ventidós), perdida de sonidos(pa mí)adición de sonidos(asín)cambio consonantes posición(cocreta)faltas ortografía(ha venido)N. Morfosintáctico: usos incorrectos de las formas verbales(andé)empleo del infinitivo en lugar del imperativo(sentaros)anteposición del determinante a los nombres propios(la loli),alteración del orden de los pronombres(me se ha olvidao)uso de verbos intransitivos como transitivos(entra la caja a tu cuarto), laísmo, leísmo y loísmo(no la dije nada) y dequeísmo(pienso de que te equivocas)N. Léxico-semántico: confusión del significado de las palabras(las conversaciones estaban en un momento álgido)uso de preposiciones y conjunciones incorrectas(contra más le digo a Julio menos caso me hace)extranjerismo innecesarios(me he comprado unos shorts) empleo de disfemismos inadecuados(el pobre ha estirado la pata). Algunos vulgarismo son más incorrectos que otros amoto>cansao, si iríamos al cine, verbo haber en 3 persona del plural cuando funciona como núcleo del predicado en oraciones impersonales(habían bastantes espectadores). 1.4Las jergas
Los integrantes de cada grupo tienen una manera propia de hablar que les caracteriza. La forma de expresar empleada por algunos grupos sociales o profesionales reciben el nombre de jerga. Dos tipos: Las jergas profesionales: variedades lingüísticas específicas de las distintas actividades profesionales, médicos, abogados, políticos. Esta forma de expresarse sirve para reforzar las señas de identidad del grupo y para ocultar lo que se dice a las personas ajenas a esa actividad profesional. Contiene gran cantidad de tecnicismos(términos específicos de una profesión o actividad). Las jergas sociales: o argots, empleadas por grupos sociales marginales, es el rasgo identificativo más relevante del grupo. Sus carácterísticas: Creación de neologismos(chapar) cambios de significado de las palabras ya existentes(loro-aparato música) utilización de extranjerismos(muy heavy) creación de palabras nuevas añadiendo sufijos(bocata), apocopar palabras(poli) uso de comodines(guay) y palabras mal sonantes o tacos. Los argots desaparecen con rapidez según los cambios que imponen las modas. Pocas palabras llegan a formar parte de la lengua común.
Los integrantes de cada grupo tienen una manera propia de hablar que les caracteriza. La forma de expresar empleada por algunos grupos sociales o profesionales reciben el nombre de jerga. Dos tipos: Las jergas profesionales: variedades lingüísticas específicas de las distintas actividades profesionales, médicos, abogados, políticos. Esta forma de expresarse sirve para reforzar las señas de identidad del grupo y para ocultar lo que se dice a las personas ajenas a esa actividad profesional. Contiene gran cantidad de tecnicismos(términos específicos de una profesión o actividad). Las jergas sociales: o argots, empleadas por grupos sociales marginales, es el rasgo identificativo más relevante del grupo. Sus carácterísticas: Creación de neologismos(chapar) cambios de significado de las palabras ya existentes(loro-aparato música) utilización de extranjerismos(muy heavy) creación de palabras nuevas añadiendo sufijos(bocata), apocopar palabras(poli) uso de comodines(guay) y palabras mal sonantes o tacos. Los argots desaparecen con rapidez según los cambios que imponen las modas. Pocas palabras llegan a formar parte de la lengua común.