Vulgarismos y Registro Coloquial: Características y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Vulgarismos: Características y Ejemplos

Nivel Fonético

  • Pérdida, adición o cambio de sonidos: casa → casae, alberts → aborto, poligana → polígono.
  • Desplazamientos acentuales: telegráma en vez de telegrama.
  • Reducción de diptongos: Urepa → Europa.
  • Conversión de hiatos en diptongos: vidio → video.

Nivel Morfosintáctico

  • Errores en verbos irregulares: andé en vez de anduve.
  • Uso incorrecto de determinantes: aliciante en vez de alicantino.
  • Leísmo, laísmo y loísmo: La dije la verdad en vez de Le dije la verdad.
  • Metátesis (cambio de orden de sonidos): grubel → Gabriel, probe → pobre.
  • Uso de la tercera persona en lugar de la primera: Yo no te dijo nada en vez de Yo no te digo nada.
  • Confusión de consonantes: abujero → agujero, agüris → agurio.
  • Errores de concordancia: Me gustaría que viene en vez de Me gustaría que viniera.

Nivel Semántico

  • Confusión de palabras parecidas: entrenar → entrar.
  • Influencias de otras lenguas: andelis → sandalias, gomáticon → neumático.
  • Creación de palabras innecesarias: lactación en vez de lactancia.
  • Uso inadecuado de expresiones: Este butie en vez de Este botín.
  • Uso de palabras malsonantes.

Registro Coloquial: Características y Factores Influyentes

Factores que Influyen en el Registro Coloquial

  • El canal (oral/escrito).
  • El contexto y tema (tertulia literaria vs. partido de baloncesto).
  • El carácter del hablante.
  • El nivel de confianza entre los interlocutores.
  • Pertenencia a un grupo social.

Rasgos del Registro Coloquial

  • Expresividad y emocionalidad (uso de interjecciones: ¡Uf!, ¡Anda!).
  • Uso impersonal de "tú" (Tú no sabes qué hacer en vez de No sé qué hacer).
  • Repeticiones para enfatizar (La comida está rica, rica).
  • Orden subjetivo en la oración (El pan, a mí, me gusta mucho).
  • Uso de expresiones afectivas (Cari, ven aquí).
  • Finalidad práctica y económica del lenguaje.
  • Uso de elipsis (¿Quieres café? – No, gracias en vez de No quiero café, gracias).
  • Pocas conjunciones (No me digas que ha sido ya, que yo no sabía).
  • Ritmo rápido y fluidez.
  • Pocas subordinadas y frases cortas (Es tarde. Me voy. ¿Me acompañas?).
  • Desorden lógico en la conversación.
  • Uso de palabras comodín (cosa, echar, hacer para todo tipo de significados).

Entradas relacionadas: