Vulnerabilidad y Capacidad en Situaciones de Emergencia
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
-Vulnerabilidad: “Grado y cualidad de que presenta una sociedad, comunidad o grupo humano de ser dañada a causa de la materialización de los riesgos a los que se encuentre sometida”. Puede ser física y material; social y organizativa; y motivacional y actitudinal.
-Capacidad:
•“Aptitud y/o cualidad de que dispone un colectivo humano para afrontar de manera efectiva una posible materialización de sus riesgos”.
•La capacidad de una comunidad para hacer frente a una situación de emergencia viene determinada por sus medidas preventivas, la participación de sus integrantes y el nivel de desarrollo. El desarrollo de una colectividad permite aumentar sus capacidades y disminuir su vulnerabilidad.
-Estrés: “Estado de tensión psicológica y física resultado de una amenaza, desafío o cambio en el propio ambiente”.
-Acontecimientos vitales estresantes: “Eventos percibidos como indeseables y que precisan un reajuste en las actividades cotidianas de la/s persona/s”.
-Crisis: “Perturbación de una situación estable, que se caracteriza porque sobreviene de manera repentina e inesperada, provocada por una situación estresante o un acontecimiento precipitante, afectando a una persona o grupo que hasta entonces tenía un adecuado nivel de funcionamiento, de manera que le provoca un desequilibrio”.
-Red social: “Estructura de relaciones identificables en torno a la/s persona/s”.
•Red social formal: “Constituida por profesionales de diferentes instituciones, asociaciones, empresas, etc. o de forma liberal”.
•Red social informal: Pareja, hijos, padres.
-Apoyo social: Amortiguador del impacto de los estresores sobre las personas y, consecuentemente, sobre su repercusión negativa en la salud. Proceso interactivo mediante el cual la/s persona/s reciben:
•Apoyo emocional: expresiones de afecto, cariño, empatía, etc. Sentimientos de aceptación, seguridad, pertenencia y reconocimiento.
•Apoyo confidencial: posibilidad de comunicar conflictos, revelaciones...
•Apoyo informativo: orientaciones, sugerencias...
•Apoyo material o instrumental: alimentos, prestación de dinero, etc.
1.2. BASES TEÓRICAS
(todo el tema 5)
1.3. MARCO LEGISLATIVO
Existe un marco legislativo referente a este tema, el cual pertenece al Ministerio del Interior, concretamente a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
1.4. ALGUNAS EXPERIENCIAS
-Macro Nevada en Burgos, 2014: (movilización de la unidad militar, 9.000 personas afectadas, voluntarios a sacar hielo con excavadoras, despejar vías principales, centros de salud, colegios, albergues…)
-11M, 2014: (se forma a partir de ahí la unidad militar de emergencia, se movilizan diferentes cuerpos, los móviles no funcionaban al principio, 200 personas asesinadas, los periódicos hablan de masacre y de matanza…)
-Tragedia del camping de Biescas, 1996: (se arrasó todo por una corriente de agua, murieron 85 personas, tratar de poner en contacto a los familiares…).
-Huracán Katrina, 2015: (golpea Nuevo Orleans, se volvió una ciudad fantasma, desplazamientos masivos, participó la NASW “National Association of Social Workers”…)
-Accidente Spanair, 2009: (En Barajas, traslados a IFEMA por el Samur Social, en agosto aquí no hay nadie, se trabajan muchos casos a la par por el trabajador social y el psicólogo...)
-Terremoto Lorca, 2011: (¿cómo intervenir preservando el arte?, campamentos Cruz Roja y militares, desastre, se cae toda la vida de una persona y su familia...)
-Accidente ferroviario de Santiago, 2014: (primeros momentos de incertidumbre, objetos para identificar a las personas...)
Lazo negro: No estamos exentos de que ocurran estas situaciones.
2. CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EMERGENCIAS
2.1. CONTEXTOS
-Son situaciones objeto de intervención, las tipificadas como de riesgo de emergencia en los Planes Especiales y Territoriales:
•Emergencias nucleares.
•Situaciones bélicas.
•Incendios forestales.
•Inundaciones.
•Accidentes en la industria química o similar.
•Sísmicos.
•Transportes de mercancías peligrosas.
•Accidentes en el transporte civil (ferrocarril, carretera y aéreo).
•Rescate por actividades deportivas.
•Incendios, explosiones y similares (industriales y urbanos).
•Hundimientos.
•Riesgos derivados de la meteorología (sequía, vientos, aludes, nevadas).
•Deslizamientos de laderas.
•Riesgos por fallo en el abastecimiento de los servicios elementales (agua, electricidad, gas, teléfono, alimentos y productos básicos, otros que puedan afectar gravemente la salud y la protección de las personas).
•Riesgos sanitarios (intoxicaciones alimentarias, epidemias, plagas, contaminación bacteriológica).