Vygotsky: Desarrollo Cognitivo, Lenguaje, Mediación y Teorías de la Memoria
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Para Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es un concepto crucial para entender el proceso de aprendizaje y la mediación. Se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de un individuo para resolver un problema por sí mismo, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
La ZDP se enfoca en el potencial de desarrollo del niño, en el "aquí y ahora", y no en su pasado. Trabajar en la ZDP implica activar procesos que, con la ayuda adecuada, el niño puede internalizar y construir. Es una zona de aprendizaje que considera el ambiente sociocultural como un factor fundamental.
Pensamiento y Lenguaje según Vygotsky
Vygotsky postuló que el pensamiento y el lenguaje tienen raíces genéticas diferentes y se desarrollan de forma independiente hasta aproximadamente los dos años de edad. A partir de ese momento, se produce una interacción dialéctica:
- Las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento (pensamiento lingüístico por naturaleza).
- El pensamiento se vuelve verbal y el habla se vuelve racional (social, egocéntrica y, finalmente, interior).
- El habla egocéntrica se desarrolla y, con el tiempo, se internaliza, convirtiéndose en habla interna.
- El habla sirve como un medio de comunicación y como una herramienta para el pensamiento.
- Existe una influencia recíproca: las estructuras del lenguaje pueden influir en el pensamiento, y viceversa.
Mediación
La mediación, según Vygotsky, es un proceso de cooperación social. Permite al niño construir su conciencia a través de la internalización progresiva de instrumentos culturales (como el lenguaje) que le otorgan significado a los objetos y a las experiencias. La mediación es fundamental para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, que dependen de la interacción social. La línea natural (desarrollo biológico) y la línea cultural (desarrollo social) convergen en el desarrollo individual, contribuyendo a la formación del conocimiento a través de las interacciones sociales.
Teorías de la Memoria
Teoría Cognitiva (Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin)
Este modelo propone tres almacenes de memoria: Memoria Sensorial (MS), Memoria a Corto Plazo (MCP) y Memoria a Largo Plazo (MLP). Los procesos clave son: atención, codificación, almacenamiento y recuperación.
Teoría de los Niveles de Procesamiento
Esta teoría, propuesta por Craik y Lockhart, argumenta que no hay una separación estricta entre MCP y MLP. Siempre existe una relación entre la información nueva y la antigua. Se basa en el concepto de "esquemas", que son modelos del mundo exterior basados en el conocimiento y la experiencia previa. El recuerdo es un proceso reconstructivo.
Modelo de Procesamiento de Craik y Lockhart
Este modelo, relacionado con la teoría anterior, postula que existe un solo tipo de memoria. La información que recordamos depende de la profundidad con la que la procesamos. El procesamiento va de menor a mayor profundidad: primero reconocemos patrones característicos y, luego, a través de la asociación, se les da significado.
Teoría de la Memoria de Trabajo
Esta teoría describe almacenes temporales de memoria: memoria visual, memoria verbal y un almacén episódico para los sucesos.
Funciones del Lenguaje
El lenguaje cumple varias funciones esenciales:
- Representar el mundo.
- Facilitar actividades cognitivas como razonar y pensar, creando modelos de la experiencia.
- Comunicarnos: discutir, hablar, escribir, etc.