Warhol, Aláez y Demand: Una exploración de la realidad a través del arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Retratos y países: Fotografías de Andy Warhol
Se trata de una exposición muy curiosa de unas fotografías muy poco conocidas en blanco y negro de Andy Warhol. En ellas, lo cotidiano adquiere un valor artístico importante. Estas imágenes muestran, sobre todo, calles de ciudades, fragmentos de edificios, monumentos, escaparates, graffitis, etc. Algunas con mensajes comerciales.
Las obras no son especialmente expresivas o irónicas; más bien tienen más eco como interés hacia una personalidad que como una obra de arte.
Ana Laura Aláez: Macroinstalación escultórica y fotográfica
Ana Laura Aláez nos muestra una macroinstalación mediante la escultura y la fotografía.
- Podemos ver seis chaquetas de cuero que cuelgan de extrañas esculturas que emergen de la pared.
- También vemos una escultura metálica laberíntica con afiladas aristas.
- O unas fotos que me llamaron mucho la atención, en las que aparecen cuerpos desnudos en un fondo negro con una luz muy tenue que solo ilumina parte de los cuerpos y solo deja ver lo suficiente. Se trata de una fotografía delicada y sugerente.
Thomas Demand y la construcción de la realidad
La fuente de trabajo de este artista suele ser imágenes ya conocidas que selecciona porque definen un suceso determinado de tal forma que queda englobado y resumido en esa imagen. El contenido es reproducido en una maqueta tridimensional en la que utiliza principalmente, como materia, papel y cartón, las fotografía y, acto seguido, las destruye.
Es, por tanto, la fotografía de una recreación escultórica de una representación fotográfica de una realidad.
Las imágenes que elige son a veces modelos de habitaciones y espacios en tres dimensiones que fotografía consiguiendo que parezcan reales. Estas imágenes están ligadas a veces con contextos históricos o políticos. En la exposición podemos encontrarnos, por ejemplo, con un órgano que reproduce el monumento en memoria de las víctimas de la Primera Guerra Mundial de Kufstein en Austria.
También aparece un cuarto infantil con un perro de juguete, que evoca la memoria personal del artista.
La obra que elijo de esta exposición es Fotomatón (IMAGEN 1), en la que Demand reconstruye una estancia de la prisión de Gera. En concreto, la sala donde se fotografiaba diariamente a los presos, y que se componía de una cámara fija, una silla, una pared blanca como fondo y una cortina con diseños florales.
Años más tarde, tras el cierre de la cárcel, comenzó una investigación por los alarmantes casos de personas con leucemia entre los antiguos reclusos, y descubrieron que, tras la habitación contigua, había un aparato de rayos X que se había estado utilizando sin lente y que probablemente estuvo emitiendo radiación durante años. Sin embargo, oficialmente no se pudieron comprobar estos hechos.
Me ha llamado la atención esta obra particularmente, ya que hace en ella una crítica muy directa a lo que ocurrió allí. No ha quedado en el olvido, sino que por medio de la vía artística ha llegado a nosotros, dándole una visión crítica a la vez. Me parece llamativa la perfecta transmisión de la realidad al papel. Y la combinación que existe entre la perfección y, a su vez, la sencillez de los escenarios escogidos. Demand solo nos muestra iconos de lo representado; nosotros debemos desvelar lo demás.
"Son literales por lo que muestran, pero también evocadoras de lo que falta."
Lo que pretende Demand —como dice en una entrevista publicada en www.elcultural.es—:
A mí me gusta acercarme a la fotografía desde un ángulo intelectual: ¿Qué miramos, y cómo dejamos que eso que miramos forme parte de nuestras vidas?