De Weimar al Tercer Reich: Claves del Periodo de Entreguerras Alemán

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

República de Weimar

La formación de la República

  • La República de Alemania nació en 1918. Friedrich Ebert fue el presidente provisional.
  • Ruptura en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, lo que llevó a la creación del Partido Comunista Alemán (KPD).
  • La Revolución Espartaquista fue reprimida por el ejército con la ayuda de nacionalistas exaltados; sus líderes fueron asesinados.
  • La Constitución de 1919, de carácter progresista, aseguraba una república democrática, parlamentaria y federal. Incluía derechos civiles y sociales, como sistemas de seguros y enseñanza, pero otorgaba poderes extraordinarios al Canciller en determinadas situaciones (Artículo 48).
  • Ebert, el primer presidente, se enfrentó al conservadurismo y al revanchismo nacionalista, y apoyó mejoras sociales.

La crisis de 1923 y la presidencia de Hindenburg

  • 1923: El gobierno apoyó la huelga de los obreros alemanes debido a la ocupación del Ruhr por parte de Francia.
  • La hiperinflación produjo graves convulsiones sociales y políticas.
  • Noviembre de 1923: Putsch de la Cervecería, un intento de golpe de estado en Múnich por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), dirigido por Adolf Hitler, que fue reprimido.
  • 1924: Se implementó el Plan Dawes, que implicó la reducción de las reparaciones de guerra, la adopción de una moneda más fuerte (Rentenmark/Reichsmark) y la recepción de préstamos americanos.
  • Paul von Hindenburg, un veterano mariscal de campo de la Primera Guerra Mundial y figura conservadora, fue elegido presidente en 1925.
  • Se vivió un periodo de relativa prosperidad económica (los "Felices Años Veinte").
  • Con la Gran Depresión iniciada en 1929, la economía alemana se derrumbó nuevamente.

Alemania Nazi

Ascenso del Nazismo

  • 1920: Se fundó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), caracterizado por su ideología racista, nacionalista extrema, antisemita, antiparlamentaria y anticomunista.
  • El partido nazi rechazó vehementemente el Tratado de Versalles y defendió la unificación de todos los alemanes considerados "arios" en un gran estado alemán ("Grossdeutschland").
  • 1921: Adolf Hitler fue nombrado jefe (Führer) del partido.
  • Tras el fracaso del Putsch de la Cervecería en Múnich, los dirigentes nazis, incluido Hitler, fueron encarcelados. Durante su encarcelamiento, Hitler escribió "Mein Kampf".
  • 1925: Tras su liberación, Hitler fortaleció su liderazgo y reorganizó la estructura del partido nazi, destacando:
    • SA (Sturmabteilung): Las Secciones de Asalto, una organización paramilitar con uniformes (camisas pardas) y armamento ligero, utilizada para la intimidación política.
    • SS (Schutzstaffel): Inicialmente una guardia personal para Hitler, se convirtió en un cuerpo militarizado de élite.
  • Durante la mayor parte de los años 20, el partido nazi tuvo una influencia política limitada.
  • La influencia del partido nazi comenzó a crecer exponencialmente con la crisis económica mundial (Gran Depresión).
  • El partido recibió apoyo callejero violento por parte de las SA.
  • En las elecciones de 1932, el NSDAP se convirtió en la fuerza política más votada, obteniendo la primera minoría en el Reichstag (Parlamento alemán).
  • El presidente Hindenburg se resistió inicialmente a nombrar a Hitler como Canciller.
  • En el intervalo político, la situación económica empeoró y las milicias nazis aumentaron su actividad y tamaño.
  • Los comunistas también incrementaron su representación parlamentaria en las siguientes elecciones.
  • Finalmente, presionado por círculos conservadores y militares, Hindenburg nombró a Hitler Canciller el 30 de enero de 1933.

Hitler como Canciller y la Consolidación del Poder

  • Una vez en el poder, Hitler utilizó la intimidación y la violencia contra sus rivales políticos.
  • Convocó nuevas elecciones. Antes de estas, se produjo el incendio del Reichstag (febrero de 1933), del cual se culpó a los comunistas, generando un clima de miedo y confusión política que benefició a los nazis.
  • Aunque los nazis aumentaron sus votos en las elecciones de marzo de 1933, no obtuvieron la mayoría absoluta por sí solos.
  • Se aprobó la Ley Habilitante (Ermächtigungsgesetz) en marzo de 1933, que otorgaba al gobierno de Hitler plenos poderes legislativos durante cuatro años, suspendiendo de facto la Constitución de Weimar y convirtiendo a Alemania en un Estado totalitario.
  • Algunos de los cambios institucionales y políticos más relevantes fueron:
    • Concentración del poder: El poder ejecutivo asumió facultades legislativas.
    • Supresión del pluralismo: Todos los partidos políticos y sindicatos fueron ilegalizados o disueltos, excepto el partido nazi. Se creó un sindicato corporativo único, el Frente Alemán del Trabajo (DAF).
    • Centralización del Estado: Se abolió el federalismo (Gleichschaltung) y se establecieron gobernadores nazis (Gauleiter) con plenos poderes en las regiones (Länder).
    • Purga de la administración: Los funcionarios públicos considerados no leales al régimen o de origen judío fueron destituidos.
    • Creación de la policía secreta: En abril de 1933, se fundó la Gestapo (Geheime Staatspolizei), la policía secreta del Estado, que quedó bajo el control de las SS dirigidas por Heinrich Himmler.
    • Represión interna y externa: Se inició una persecución sistemática de los opositores políticos (comunistas, socialdemócratas, liberales, etc.) y de cualquier disidencia, incluso dentro del propio partido nazi.
    • Noche de los Cuchillos Largos: En junio de 1934, los principales líderes de las SA, incluyendo a Ernst Röhm, fueron detenidos, acusados de traición y asesinados por las SS. Esta purga consolidó el poder de Hitler sobre el partido y eliminó una potencial facción rival.

Entradas relacionadas: