Witold Rybczynski y "La Casa: Historia de una Idea": Exploración de la Vivienda en el Contexto de 1989

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Witold Rybczynski: Biografía del Autor

Witold Rybczynski, nacido en Edimburgo, Escocia, en 1943, en el seno de una familia polaca exiliada durante la Segunda Guerra Mundial, es un reconocido arquitecto y escritor. Tras la guerra, se trasladó a Londres, donde estudió en escuelas jesuitas. Posteriormente, se formó en arquitectura en la Universidad McGill en Montreal (Canadá), institución donde ejerció como profesor. En 1996, impartió clases de urbanismo en la Universidad de Pennsylvania. Actualmente reside en Filadelfia con su esposa, Shirley Hallam.

Obras Destacadas

Rybczynski ganó reconocimiento con su primer libro, Paper Heroes, publicado en 1980. A este le siguieron Taming the Tiger y La Casa: Historia de una Idea, obra que analizaremos en detalle a continuación. Además de sus libros, ha contribuido con numerosos artículos en diversos periódicos. Entre 2004 y 2012, fue miembro de la Comisión de Bellas Artes de EE. UU.

"La Casa: Historia de una Idea" (1989)

La Casa: Historia de una Idea, escrita en 1986 y publicada en 1989, se enmarca en un período histórico crucial: las Revoluciones de 1989 en Europa central y oriental. Estas revoluciones, en su mayoría pacíficas (a excepción de la de Rumanía), marcaron el fin de los estados socialistas soviéticos y de la Guerra Fría. La Perestroika de Gorbachov, iniciada en 1985, fue un factor determinante en estos acontecimientos, al debilitar el apoyo económico y militar soviético a los países del Este.

Contexto Arquitectónico: Postmodernismo y Tardomodernidad

En el ámbito arquitectónico, la publicación de La Casa coincide con el auge del Postmodernismo y la Tardomodernidad.

El Postmodernismo

Surgido entre los años 60 y 80 en Estados Unidos, el Postmodernismo se expandió globalmente y se mantiene vigente hasta la actualidad. Este movimiento se opone a la visión utópica y racional del Modernismo, rechazando las formas puras y limpias que lo caracterizan. En su lugar, el Postmodernismo reinterpreta los órdenes clásicos con ironía, adaptándolos a las nuevas tecnologías para recuperar la expresividad y el simbolismo de los elementos arquitectónicos. Entre sus objetivos se encuentra el trampantojo, la ilusión óptica creada mediante el uso de materiales, formas estructurales, antropomorfismos y adornos.

Entradas relacionadas: