Wittgenstein II: Lenguaje, Uso y el Nuevo Rol de la Filosofía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

B. El Segundo Wittgenstein

1. Realidad y Conocimiento: Las Investigaciones Filosóficas

a) Los Juegos de Lenguaje

Wittgenstein se da cuenta de que los niños utilizan el lenguaje sin conocer el significado de las palabras; aprenden su uso. Abandona así el pensamiento referencialista. El significado de una palabra, según su nueva perspectiva, consiste en mostrar el uso que hacemos de ella, tal como expone en sus Investigaciones Filosóficas.

Expone que:

  • Existen términos que no son referenciales (Ejemplo: "¡Socorro!").
  • Utilizamos nombres que se refieren a un objeto, pero cuyo significado varía en función del contexto, la entonación o los gestos (Ejemplo: "Feo").
  • Usamos nombres que no se refieren a ningún objeto (Ejemplo: "El equipo de fútbol ideal").

Los juegos del lenguaje permiten a Wittgenstein acabar con la pretensión esencialista del Tractatus, que sostenía que el lenguaje expresa mundos posibles, especialmente el mundo real. Sin embargo, los juegos del lenguaje son múltiples, y ello impide la posibilidad de hacer una lista cerrada de estos, ya que unos caen en desuso y aparecen otros. Esto se debe a que defiende la idea de que el lenguaje ha de ser necesariamente público. Están estructurados según reglas que afectan al uso, al papel de cada hablante, al medio que se utiliza, etcétera.

b) El Nuevo Papel de la Filosofía

La filosofía, según Wittgenstein, no debe proponer teorías sobre el mundo. Tampoco debe intervenir en las ciencias estableciendo el límite de lo que puede ser dicho, como hacía el autor en el Tractatus, ni demarcar las parcelas de los diversos saberes como planteaban los neopositivistas.

No debe clasificar si las proposiciones tienen o no sentido en función de si refieren o no a hechos. Debe mostrar que una expresión tiene o no sentido dependiendo del juego lingüístico en que se presente. Los problemas filosóficos comienzan cuando se extrapolan determinados conceptos y expresiones de un juego de lenguaje. Por ejemplo, el concepto de "YO", del uso cotidiano a la metafísica.

Debe mostrar, a través de una descripción adecuada, cuál es el juego del lenguaje cotidiano en el que tal expresión es empleada, qué reglas la constituyen y por qué es ilegítima su extrapolación a otro terreno. La filosofía ha de ayudar a salir de la confusión.

Entradas relacionadas: