Wittgenstein, Lenguaje y Realidad: Explorando la Socialización Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Teoría del Lenguaje de Wittgenstein

Según Ludwig Wittgenstein, la lógica representa la estructura del mundo. De este modo, analizando la forma lógica del lenguaje, obtendríamos una imagen de la composición de la realidad (ontología). La filosofía, en esta visión, ha buscado demostrar la forma lógica del mundo basándose en su representación lingüística (conceptos) y, así, fijar los límites del conocimiento.

Tesis Fundamental: La Teoría del Significado-Figura

  • La proposición es una figura de la realidad, representando un estado de cosas y hechos. Este es el sentido de la proposición.
  • La totalidad de proposiciones constituye el lenguaje; la totalidad de los hechos constituye el mundo.
  • Existe una relación fundamental entre lenguaje y mundo: el isomorfismo o coincidencia figurativa. Hay una correspondencia entre objetos físicos y conceptos.
  • Los límites del lenguaje son los límites del mundo.

Representación Mental y Lenguaje

  • El ser humano representa mentalmente los objetos mediante los conceptos.
  • Al pensar en un objeto particular, se utiliza un concepto particular y un nombre propio.
  • Al pensar en un evento o conjunto, se utiliza un concepto universal y una propiedad.
  • Los nombres propios, junto con las propiedades, elaboran proposiciones o enunciados.

Análisis de la Proposición y Significado

  1. La proposición es una figura de la realidad.
  2. La base de la teoría del significado se fundamenta en enunciados compuestos por nombres y predicados. Si la proposición no hace referencia a un hecho real, carece de significado válido.
  3. Carácter unitario y completo del análisis de la proposición: La expresión lingüística tiene una única forma lógica. La proposición carece de ambigüedad (principio de significación). Los nombres se refieren inmediatamente a objetos; el significado de los nombres es el objeto al que refieren. Son los elementos más básicos del lenguaje y el conocimiento.

Existen expresiones que, aunque intentan mostrar la realidad, pertenecen al ámbito de la filosofía (proposiciones metafísicas) y, según esta perspectiva, carecen de sentido fáctico. Los enunciados científicos, en cambio, tienen una conexión clara objeto-significado. El sentido de la proposición reside en la coincidencia figurativa con un hecho.

El lenguaje cotidiano puede ser imperfecto y elaborar proposiciones que no describen una realidad fáctica. Para analizar el lenguaje rigurosamente, según algunas interpretaciones, debemos trascender sus límites aparentes, utilizando un metalenguaje.


El Proceso de Socialización Humana

El proceso de socialización se desarrolla fundamentalmente en fases:

Fases del Proceso de Socialización

  1. Socialización Primaria: Asimilación de la Cultura

    Se lleva a cabo mediante la repetición y la imitación de conductas observadas en el entorno cercano (principalmente la familia). Estas conductas son reforzadas mediante recompensas (premios) o desalentadas mediante sanciones (castigos).

  2. Interiorización

    Las pautas culturales asimiladas permiten que nos identifiquemos con otros miembros del grupo social. Las reproducimos de manera consciente o inconsciente, integrándolas en nuestra propia identidad.

Gracias a la socialización, se produce la integración social del individuo y perdura la estructura y la cohesión social establecida en una comunidad.

Agentes Socializadores

Son las instituciones y grupos que contribuyen a la transmisión del modelo social y cultural.

  • Socialización Primaria

    Se realiza el aprendizaje y la socialización inicial en un clima afectivo y cercano (familia). Se transmiten los roles y conductas considerados adecuados, así como imágenes del mundo y modelos sociales básicos. La escuela prepara para el mundo laboral y refuerza el aprendizaje familiar. Las relaciones de amistad (grupos de pares) también refuerzan este aprendizaje. Los medios de comunicación comienzan a transmitir modelos conductuales.

  • Socialización Secundaria

    Dura toda la vida, ya que el individuo debe adaptarse continuamente a los cambios sociales y a sus propios cambios vitales. Es el resultado de las sucesivas experiencias del individuo a lo largo de su vida. Implica un reciclaje continuo de normas y roles. Los medios de comunicación de masas (Mass Media) adquieren una importancia crucial en esta etapa.

  • Socialización Terciaria (Resocialización)

    Se refiere a procesos de resocialización aplicados a personas cuya socialización primaria o secundaria se considera desviada o errónea, a menudo debido a la inmersión en contextos marginales o tras experiencias traumáticas. El objetivo es que el individuo pueda reeducarse y reintegrarse socialmente.

Entradas relacionadas: