Wittgenstein: Del Neopositivismo Lógico a la Filosofía del Lenguaje Ordinario

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Evolución Filosófica de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austriaco cuyas influyentes aportaciones se suelen dividir en dos periodos distintos.

Primer Periodo: Neopositivismo y el Tractatus Logico-Philosophicus

El primer periodo, asociado al neopositivismo, es heredero del positivismo científico del siglo XIX. Esta corriente realiza un riguroso análisis lógico del lenguaje científico con el objetivo de delimitar qué se puede decir con sentido y qué no, mostrando una clara oposición a la metafísica.

Wittgenstein, en esta etapa, sostiene que el pensamiento con sentido debe poder expresarse en un lenguaje lógicamente estructurado (figurativo, en el sentido de que representa hechos). De aquí derivan sus famosas frases:

«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo»
«De lo que no se puede hablar, hay que callar»

Los neopositivistas son extremadamente rigurosos, buscando un lenguaje tan preciso como el lenguaje lógico, que mediante símbolos formales crea fórmulas con sentido unívoco. Argumentan que el lenguaje científico debe ser lógico y que debemos clasificar aquello de lo que hablamos. Este lenguaje ideal se basa en enunciados verificados, es decir, aquellos cuya verdad o falsedad puede ser comprobada empíricamente. La forma de expresar estos enunciados son las proposiciones.

Tipos de Proposiciones Científicas

Se distinguen dos tipos principales de proposiciones con sentido:

  • Proposiciones analíticas: Son aquellas cuya verdad se puede demostrar mediante el análisis de los conceptos que las componen (ej. "Todos los solteros son no casados"). Pertenecen al ámbito de la lógica y las matemáticas y tienen una demostración racional, no empírica.
  • Proposiciones sintéticas: Pertenecen a las ciencias de la naturaleza (física, biología, etc.) y se refieren a hechos del mundo y la experiencia. Su comprobación es, por tanto, experimental. Estas, a su vez, pueden ser:
    • Verificadas: Aquellas cuya verdad ha sido comprobada.
    • Verificables: Aquellas que, en principio, podrían ser comprobadas mediante la experiencia, aunque no lo hayan sido aún.

Por otro lado, existen las pseudoproposiciones, características de la metafísica, la ética o la estética según esta visión. Son consideradas anticientíficas porque no son ni analíticas ni sintéticas verificables; no se pueden verificar empíricamente y, por tanto, carecen de sentido fáctico. Son, en palabras de Wittgenstein en esta etapa, "sinsentidos" o "proposiciones a medias".

En resumen, durante este periodo, Wittgenstein asigna a la filosofía la tarea de analizar lógicamente el lenguaje (principalmente el científico), clarificar las expresiones y delimitar lo que puede decirse con sentido. La comprobación empírica de las proposiciones sintéticas queda como tarea de la ciencia.

Segundo Periodo: Filosofía Analítica y las Investigaciones Filosóficas

El segundo periodo de Wittgenstein se centra en la filosofía analítica del lenguaje ordinario, plasmada principalmente en sus Investigaciones Filosóficas (publicadas póstumamente). En esta fase, se interesa por el lenguaje natural o común, considerándolo perfectamente viable para expresar conocimiento y para la comunicación humana, siempre que se use de forma correcta y contextualizada.

Esta perspectiva influyó notablemente en escuelas posteriores, como la Escuela de Cambridge y la Escuela de Oxford.

En lugar de buscar un lenguaje lógicamente perfecto, Wittgenstein ahora considera que hay que comprender y, si acaso, "depurar" o clarificar el lenguaje natural, reconociendo su inherente flexibilidad y multiplicidad de usos. Introduce el concepto clave de «juegos del lenguaje»: sostiene que los diversos usos lingüísticos funcionan como juegos, cada uno con sus propias reglas y contextos. Por ello, es fundamental saber utilizar los términos adecuadamente dentro de su "juego" específico, ya que el significado de una palabra está determinado por su uso en el lenguaje. Usar una expresión fuera de su contexto o "juego" apropiado lleva a confusiones y pseudoproblemas filosóficos ("estar fuera de juego").

Funciones de la Filosofía según el "Segundo Wittgenstein"

Wittgenstein afirma que hay que entender cómo utilizamos realmente el lenguaje. En este contexto, la filosofía adquiere dos funciones principales:

  • Función descriptiva (o filosófica): Consiste en analizar y describir los múltiples usos reales del lenguaje en sus diversos contextos ("juegos") para emplear los términos con la precisión adecuada a cada caso. Busca clarificar cómo funciona el lenguaje, no corregirlo según un ideal externo.
  • Función terapéutica: Consiste en detectar y disolver los problemas filosóficos que surgen del mal uso del lenguaje (por ejemplo, al tratar una expresión de un "juego" con las reglas de otro, o al buscar esencias fijas donde solo hay "parecidos de familia" entre usos). La filosofía debe mostrar "a la mosca la salida de la botella cazamoscas".

Entradas relacionadas: