Xenofobia, Etnicidad y Discriminación Étnica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Xenofobia y Etnicidad

Xenofobia es el rechazo que tiene una comunidad a los extranjeros. Etnicidad es cuando un individuo se siente parte de un grupo étnico y se identifica con él.

La comunidad rohingya

La comunidad rohingya es originaria de Birmania, donde residían hasta la actual oleada de violencia de esta comunidad. Tras la reciente campaña de limpieza étnica, más de 400.000 han huido, refugiándose en Bangladesh. La discriminación contra este colectivo comenzó tras la independencia birmana, y sobre todo tras la llegada de los uniformados al poder. En 1948, la Ley de Unión de Ciudadanía identificó las ‘’razas indígenas de Birmania’’ que tenían derecho a la nacionalidad, y los rohingya no figuraban entre ellas. Los rohingyas, que hablan su propio dialecto, carecen de papeles porque las autoridades se lo han negado en las últimas décadas. Birmania es un mosaico de etnias, y los rohingyas -la mayoría son musulmanes pero también hay rohingyas hindúes- pertenecen a su propio colectivo étnico. Los birmanos budistas han asumido el discurso de las autoridades según el cual los rohingya son en realidad inmigrantes bengalíes que llegaron al país durante la era colonial británica, los rohingyas defienden que su presencia data desde el siglo XII.

Discriminación étnica en Japón

En Japón, en su construcción de la raza, la cultura japonesa considera que ciertos grupos étnicos tienen una base biológica, la idea de raza pura, recurriendo a aspectos fenotípicos (rasgos físicos como el olor corporal) y estereotipan a las minorías con rasgos psicológicos y conductuales para considerarse racialmente diferentes. En el caso de los burakumin, son físicamente y genéticamente indistinguibles del resto de los japoneses.

Asimilacionismo

El asimilacionismo es un proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, que requiere que éste adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida dejando de lado los suyos propios. La explicación a las políticas de asimilación se basan en que la plena integración del inmigrante pasa porque la sociedad de adopción lo reconozca como uno de los suyos, desapareciendo así su condición de “extraño” o “diferente”. Francia es el país que ha aplicado este modelo de forma más directa. La asimilación francesa trata de convertir al inmigrante en “un francés más”, que hable francés y que adopte la cultura francesa y los ideales nacionales franceses. Así, las instituciones construyen un proyecto político para “igualar” a los extranjeros y a los nacionales, tratando de crear una ciudadanía homogénea.

Entradas relacionadas: