Xx
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB
Siglo XX:
Contexto histórico:
· Reinado de Alfonso XIII, hasta que con 10 años lo sientan en el trono, gobernaba su madre la Regente María Cristina.
· Primo de Rivera se hace con el poder al morir María Cristina.
· La II República; Alfonso, rey, se va a Italia. Es un período de enfrentamientos, de inestabilidad.
· Guerra Civil (1936-1939), se resuelve con las armas.
· Dictadura del General Franco
· Restauración de la monarquía a la muerte de franco (1975).
Contexto Cultural:
· Marxismo y Psicoanálisis; El Dr. Freud, inventó esta técnica para las personas con trastornos, se basaba en la infancia y en los sueños. Tiempos en los que actuamos con total libertad. Tuvo una gran influencia en la literatura y pintura.
· Triunfo de las vanguardias.
· Desarrollo de la filosofía existencialista.
· Desarrollo de las comunicaciones y de la educación.
Vanguardias:
Son una serie muy amplia de movimientos artísticos que abarca todas las áreas (pintura, música, literatura…). Su característica principal es su carácter radical, es decir, la rotura con todo lo anterior. No interesa el pasado y quieren modificar todas las artes.
Se dividen en ismos; movimientos breves con la intención de cambiar las artes. Se refleja en la diferencia entre Velázquez y Miró. Pero todas se dan a conocer a través del manifiesto, propio de cada ismo. Son un escrito donde se exponen los objetivos que se quieren alcanzar y el modo para hacerlo.
· Futurismo: Del año 1909. Marinetti, poeta italiano, realiza el manifiesto futurista. En él, se exaltan nuevos mitos:
1. La Velocidad, la victoria de un coche de carreras es lo más bello.
2. El Maquinismo, la industria comienza a desarrollarse y les impresiona
3. .La Fuerza y la Guerra, que es la única manera de higiene del mundo porque solo sobreviven los fuertes. Les gusta el deporte la fortaleza física, así que se recuperan los JJOO cada cuatro años.
La influencia del Futurismo no es muy grande. Algunos autores escriben poemas como Pedro Salinas a la bombilla y Rafael Alberti a un portero de fútbol.
· Ultraísmo: Genuinamente español. Se habla de ultra porque se sobrepasan los límites, se va más allá. Guillermo de la Torre inventa los caligramas, son poemas visuales, con forma. Ej. El Surtidor. So objetivo es convertir el arte en visual. El poeta escribe todas sus ideas en un papel, por ejemplo.
· Dadaísmo: Dada no tiene ningún significado, sino que fue la primera sílaba encontrada al abrir el diccionario. Es un estilo muy original, con todo casual, ilógico. Inventan el collage para producir extrañeza y el poema ruidista también (bostezo, ruedas chirriando…). Se llegan hasta límites absurdos, como un tema tocado por la máquina de escribir. Renuevan el arte y todo el arte actual proviene de ellos, con un sentido del humor excepcional.
· Surrealismo: Ismo más importante y extenso que abarca todas las áreas. La palabra es una mala traducción del francés, que significa superrealidad. Crean un arte inventado cuyas fuentes son los sueños (actuamos con total libertad) y el mundo infantil (somos libres, espontáneos). El psicoanálisis tiene mucho que ver con el surrealismo. Los poetas más importantes son:
1. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
2. Rafael Alberti: Sobre los ángeles
3. Vicente Alexandre: Espadas como labios
Juan Ramón Jiménez:
Primer poeta en ganar el Nobel de literatura. Nacido en Huelva, hizo la carrera de leyes por complacer a su padre y al morir éste entró en depresión. Estuvo en un hospital donde se dedicó a leer y a escribir. Luego se dedica de lleno al a literatura ayudando a jóvenes poetas. Se casa con una traductora americana y viajan a EEUU donde escribe “Diario de un poeta recién casado” preparación para su obra maestra “Dios deseado y deseante”. Ya no regresó a España por la guerra y murió al poco de morir su mujer. Su vida se divide en tres etapas:
1. Etapa becqueriana: Arias tristes. De adolescente, tiene dos publicaciones con su sello característico pero influenciado por Bécquer.
2. Etapa modernista: Platero y yo. Etapa fructífera influenciado por Rubén Darío. Es una poesía muy adornada y retórica en la que escribe como habla (andaluz). “La primera antolojía” Renunciará en seguida a esta etapa.
3. Etapa intelectual: Su poesía alcanza niveles altísimos de calidad, intelectualidad… Diario de un poeta recién casado, primeros intentos de una poesía cada vez más abstracta. Lo inicia aquí y culmina con Dios deseado y deseante (donde expresa su gusto por la inmortalidad).
Greguería:
Ramón Gómez de la Serna aludía con este nombre a la metáfora humorística con que él solía representar su particular visión del mundo. Para muchos es el triunfo de la subjetividad y antítesis del Realismo
Generación del 27:
· ¿Por qué?: Homenaje a Góngora, se quería hacer justicia a su gran calidad y reivindicar su memoria ya que no se leía. El líder del grupo, Dámaso Alonso publica Estudios gongorinos, donde traduce las metáforas de Góngora, una figura que les interesa muchísimo. D. Alonso era un crítico literario que llegó a presidir la RAE.
· La residencia de estudiantes: Especie de colegio mayor en Madrid donde convivieron los poetas de la generación. Se fue convirtiendo en uno de los centros culturales más importantes de Europa al ir JR. Jiménez, Einstein…No sólo había poetas, Dalí y Luis Buñuel también estuvieron allí.
· Características del grupo:
1. Intentan armonizar la tradición literaria clásica con las vanguardias. Es complicado pero lo consiguieron, Ej.: Lorca, Romancero gitano, es una estrofa clásica pero con metáforas absolutamente nuevas.
2. Un lenguaje eminentemente metafórico.
· Etapas:
1. 1927-1939
· Poesía pura. Es una poesía deshumanizada, El poeta no habla de sí mismo, sino de un mundo exterior que sólo hable de poesía. Iniciado por Bécquer, luego por JR. Jiménez. Jorge Guillén con Cántico, canto a la alegría de vivir, al despertar.
· Vanguardista. Sobre todo surrealista.
1. Salinas: Fábula y Signo
2. Gerardo Diego: Imágenes
3. V. Aleixandre: Espadas como labios
4. Lorca: poeta en Nueva York
5. Alberti: Sobre los ángeles
2. Federico García Lorca:
Poeta muy clásico, tono folclórico de la poesía. Único que murió en la guerra, fue un gran pianista. So obra maestra es Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (una elegía). Dividida en cuatro partes (la cogida, la alegría, el dolor y la soledad), es casi una copia de la de Jorge Manrique.
También escribió teatro. Cultivó tres tipos:
· Tragedias femeninas: recupera la tragedia griega, con el mundo de la mujer andaluza.
1. Mariana Pineda
2. Yerma
3. Bodas de sangre
4. La casa de Bernarda Alba
· Drama poético:
1. La zapatera prodigiosa
2. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
· Vanguardias: Teatro hermético.
1. El maleficio de la mariposa
3. Pedro Salinas:
Quiere mostrar su relación con lo que le roda. Su estilo carece de expresiones complicadas, su verso es corto y asonante con un ritmo muy parecido al de la conversación.
4. Gerardo Diego:
Reúne gran variedad de estilos y la temática gira en torno a sus vivencias personales.
5. Vicente Aleixandre:
Su estilo consiste en el verso libre, la anáfora, las enumeraciones y la conjunción.
La lírica en la posguerra (a partir de 1939):
Género más cultivado y que más acusó las consecuencias del a guerra, ya que murieron varios poetas y otros se exiliaron. Entre los poetas que más influyeron en esta nueva etapa podemos citar a Dámaso Alonso, Miguel Hernández y Machado.
· Década de los años 40: Tendencias:
1. Poesía arraigada: García nieto, poeta de belleza extraordinaria, poeta del amor, sonetista genial. Expone sus ideales en la revista Garcilaso. Tratan los temas de la muerte, el amor, la belleza. Se expresan de forma clásica sin romper la métrica clásica.
2. Poesía desarraigada: La revista Espadaña, fundada por V. Crémer. Trata la poesía que expresa el estado de ánimo de los hombres, los temas e4xistenciales. Con una técnica vanguardista donde se rompen las estructuras tradicionales y no se miden las sílabas. Autores: Dámaso Alonso y Eugenio de Nora.
· Década de los 50: Poesía social: Temas sociales con una técnica basada en el lenguaje descuidado, más prosa que poesía y sin normas métricas.
1. Gabriel Celaya
2. Blas de Otero, con dos etapas, la primera “Que trata de España” y la segunda, “Ancia” con temas más clásicos.
· Década de los 60: La generación de la experiencia, ya que trata de experiencias del poeta. Con una técnica refinada, un léxico escogido y gran musicalidad. Y temas como Intimismo, Poemas inspirados en experiencias personales y La infancia como paraíso perdido. Ej.: La pared de adobe de Claudio Rodríguez. Podemos citar autores como JA. Valente, Gil de Biedma, Barral y Goytisolo.
· Década de los 70: José María Castellet, Los nueve novísimos. La técnica es un lenguaje inspirado en los medios de comunicación, el collage y la influencia de la poesía anglosajona. Y los temas son clásicos, como la soledad, el maquinismo y la nueva sociedad y la deshumanización. Entre los autores nombraremos a Fernando Millán, Ángel Fierro, Guillermo Carnero y Ana Moix.
Contexto histórico:
· Reinado de Alfonso XIII, hasta que con 10 años lo sientan en el trono, gobernaba su madre la Regente María Cristina.
· Primo de Rivera se hace con el poder al morir María Cristina.
· La II República; Alfonso, rey, se va a Italia. Es un período de enfrentamientos, de inestabilidad.
· Guerra Civil (1936-1939), se resuelve con las armas.
· Dictadura del General Franco
· Restauración de la monarquía a la muerte de franco (1975).
Contexto Cultural:
· Marxismo y Psicoanálisis; El Dr. Freud, inventó esta técnica para las personas con trastornos, se basaba en la infancia y en los sueños. Tiempos en los que actuamos con total libertad. Tuvo una gran influencia en la literatura y pintura.
· Triunfo de las vanguardias.
· Desarrollo de la filosofía existencialista.
· Desarrollo de las comunicaciones y de la educación.
Vanguardias:
Son una serie muy amplia de movimientos artísticos que abarca todas las áreas (pintura, música, literatura…). Su característica principal es su carácter radical, es decir, la rotura con todo lo anterior. No interesa el pasado y quieren modificar todas las artes.
Se dividen en ismos; movimientos breves con la intención de cambiar las artes. Se refleja en la diferencia entre Velázquez y Miró. Pero todas se dan a conocer a través del manifiesto, propio de cada ismo. Son un escrito donde se exponen los objetivos que se quieren alcanzar y el modo para hacerlo.
· Futurismo: Del año 1909. Marinetti, poeta italiano, realiza el manifiesto futurista. En él, se exaltan nuevos mitos:
1. La Velocidad, la victoria de un coche de carreras es lo más bello.
2. El Maquinismo, la industria comienza a desarrollarse y les impresiona
3. .La Fuerza y la Guerra, que es la única manera de higiene del mundo porque solo sobreviven los fuertes. Les gusta el deporte la fortaleza física, así que se recuperan los JJOO cada cuatro años.
La influencia del Futurismo no es muy grande. Algunos autores escriben poemas como Pedro Salinas a la bombilla y Rafael Alberti a un portero de fútbol.
· Ultraísmo: Genuinamente español. Se habla de ultra porque se sobrepasan los límites, se va más allá. Guillermo de la Torre inventa los caligramas, son poemas visuales, con forma. Ej. El Surtidor. So objetivo es convertir el arte en visual. El poeta escribe todas sus ideas en un papel, por ejemplo.
· Dadaísmo: Dada no tiene ningún significado, sino que fue la primera sílaba encontrada al abrir el diccionario. Es un estilo muy original, con todo casual, ilógico. Inventan el collage para producir extrañeza y el poema ruidista también (bostezo, ruedas chirriando…). Se llegan hasta límites absurdos, como un tema tocado por la máquina de escribir. Renuevan el arte y todo el arte actual proviene de ellos, con un sentido del humor excepcional.
· Surrealismo: Ismo más importante y extenso que abarca todas las áreas. La palabra es una mala traducción del francés, que significa superrealidad. Crean un arte inventado cuyas fuentes son los sueños (actuamos con total libertad) y el mundo infantil (somos libres, espontáneos). El psicoanálisis tiene mucho que ver con el surrealismo. Los poetas más importantes son:
1. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
2. Rafael Alberti: Sobre los ángeles
3. Vicente Alexandre: Espadas como labios
Juan Ramón Jiménez:
Primer poeta en ganar el Nobel de literatura. Nacido en Huelva, hizo la carrera de leyes por complacer a su padre y al morir éste entró en depresión. Estuvo en un hospital donde se dedicó a leer y a escribir. Luego se dedica de lleno al a literatura ayudando a jóvenes poetas. Se casa con una traductora americana y viajan a EEUU donde escribe “Diario de un poeta recién casado” preparación para su obra maestra “Dios deseado y deseante”. Ya no regresó a España por la guerra y murió al poco de morir su mujer. Su vida se divide en tres etapas:
1. Etapa becqueriana: Arias tristes. De adolescente, tiene dos publicaciones con su sello característico pero influenciado por Bécquer.
2. Etapa modernista: Platero y yo. Etapa fructífera influenciado por Rubén Darío. Es una poesía muy adornada y retórica en la que escribe como habla (andaluz). “La primera antolojía” Renunciará en seguida a esta etapa.
3. Etapa intelectual: Su poesía alcanza niveles altísimos de calidad, intelectualidad… Diario de un poeta recién casado, primeros intentos de una poesía cada vez más abstracta. Lo inicia aquí y culmina con Dios deseado y deseante (donde expresa su gusto por la inmortalidad).
Greguería:
Ramón Gómez de la Serna aludía con este nombre a la metáfora humorística con que él solía representar su particular visión del mundo. Para muchos es el triunfo de la subjetividad y antítesis del Realismo
Generación del 27:
· ¿Por qué?: Homenaje a Góngora, se quería hacer justicia a su gran calidad y reivindicar su memoria ya que no se leía. El líder del grupo, Dámaso Alonso publica Estudios gongorinos, donde traduce las metáforas de Góngora, una figura que les interesa muchísimo. D. Alonso era un crítico literario que llegó a presidir la RAE.
· La residencia de estudiantes: Especie de colegio mayor en Madrid donde convivieron los poetas de la generación. Se fue convirtiendo en uno de los centros culturales más importantes de Europa al ir JR. Jiménez, Einstein…No sólo había poetas, Dalí y Luis Buñuel también estuvieron allí.
· Características del grupo:
1. Intentan armonizar la tradición literaria clásica con las vanguardias. Es complicado pero lo consiguieron, Ej.: Lorca, Romancero gitano, es una estrofa clásica pero con metáforas absolutamente nuevas.
2. Un lenguaje eminentemente metafórico.
· Etapas:
1. 1927-1939
· Poesía pura. Es una poesía deshumanizada, El poeta no habla de sí mismo, sino de un mundo exterior que sólo hable de poesía. Iniciado por Bécquer, luego por JR. Jiménez. Jorge Guillén con Cántico, canto a la alegría de vivir, al despertar.
· Vanguardista. Sobre todo surrealista.
1. Salinas: Fábula y Signo
2. Gerardo Diego: Imágenes
3. V. Aleixandre: Espadas como labios
4. Lorca: poeta en Nueva York
5. Alberti: Sobre los ángeles
2. Federico García Lorca:
Poeta muy clásico, tono folclórico de la poesía. Único que murió en la guerra, fue un gran pianista. So obra maestra es Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (una elegía). Dividida en cuatro partes (la cogida, la alegría, el dolor y la soledad), es casi una copia de la de Jorge Manrique.
También escribió teatro. Cultivó tres tipos:
· Tragedias femeninas: recupera la tragedia griega, con el mundo de la mujer andaluza.
1. Mariana Pineda
2. Yerma
3. Bodas de sangre
4. La casa de Bernarda Alba
· Drama poético:
1. La zapatera prodigiosa
2. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
· Vanguardias: Teatro hermético.
1. El maleficio de la mariposa
3. Pedro Salinas:
Quiere mostrar su relación con lo que le roda. Su estilo carece de expresiones complicadas, su verso es corto y asonante con un ritmo muy parecido al de la conversación.
4. Gerardo Diego:
Reúne gran variedad de estilos y la temática gira en torno a sus vivencias personales.
5. Vicente Aleixandre:
Su estilo consiste en el verso libre, la anáfora, las enumeraciones y la conjunción.
La lírica en la posguerra (a partir de 1939):
Género más cultivado y que más acusó las consecuencias del a guerra, ya que murieron varios poetas y otros se exiliaron. Entre los poetas que más influyeron en esta nueva etapa podemos citar a Dámaso Alonso, Miguel Hernández y Machado.
· Década de los años 40: Tendencias:
1. Poesía arraigada: García nieto, poeta de belleza extraordinaria, poeta del amor, sonetista genial. Expone sus ideales en la revista Garcilaso. Tratan los temas de la muerte, el amor, la belleza. Se expresan de forma clásica sin romper la métrica clásica.
2. Poesía desarraigada: La revista Espadaña, fundada por V. Crémer. Trata la poesía que expresa el estado de ánimo de los hombres, los temas e4xistenciales. Con una técnica vanguardista donde se rompen las estructuras tradicionales y no se miden las sílabas. Autores: Dámaso Alonso y Eugenio de Nora.
· Década de los 50: Poesía social: Temas sociales con una técnica basada en el lenguaje descuidado, más prosa que poesía y sin normas métricas.
1. Gabriel Celaya
2. Blas de Otero, con dos etapas, la primera “Que trata de España” y la segunda, “Ancia” con temas más clásicos.
· Década de los 60: La generación de la experiencia, ya que trata de experiencias del poeta. Con una técnica refinada, un léxico escogido y gran musicalidad. Y temas como Intimismo, Poemas inspirados en experiencias personales y La infancia como paraíso perdido. Ej.: La pared de adobe de Claudio Rodríguez. Podemos citar autores como JA. Valente, Gil de Biedma, Barral y Goytisolo.
· Década de los 70: José María Castellet, Los nueve novísimos. La técnica es un lenguaje inspirado en los medios de comunicación, el collage y la influencia de la poesía anglosajona. Y los temas son clásicos, como la soledad, el maquinismo y la nueva sociedad y la deshumanización. Entre los autores nombraremos a Fernando Millán, Ángel Fierro, Guillermo Carnero y Ana Moix.