Yacimientos Arqueológicos: Perspectivas Esenciales para su Interpretación Espacial y Temporal
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La Interpretación de Yacimientos Arqueológicos: Dimensiones Espacial y Temporal
Los yacimientos poseen una dimensión espacial y otra temporal, por ello deben ser interpretados teniendo en cuenta estas dos escalas o perspectivas fundamentales.
Desde la Escala Espacial
El yacimiento o sitio arqueológico se localiza en un lugar donde se conservan restos y huellas con los que se trabaja (una concentración de evidencias), y que forman el registro arqueológico (contextos estratigráficos). Sea cual sea el yacimiento, existe un registro arqueológico con el que se debe trabajar e interpretar. Por ello, el yacimiento es una unidad básica operativa para cualquier actuación arqueológica.
En cuanto al territorio, los yacimientos, cuando fueron creados, no existían de forma aislada. Estaban en relación con su entorno, siendo fruto de este. Cada uno de estos yacimientos formaba parte de pautas más extensas del comportamiento humano a mayor escala. Estas pautas más extensas son las que dan lugar al paisaje cultural, es decir, la totalidad de las actividades humanas físicas y sociales de un área.
Otras entidades a considerar en un contexto más amplio son:
- La región arqueológica: una agrupación de sitios o yacimientos que presentan cierto grado de homogeneidad.
- El área arqueológica: reúne un cierto número de regiones y, a veces, coincide con el concepto de “área cultural” en Etnología.
Todo esto permite desarrollar una serie de enfoques espaciales concretos y apropiados para el estudio arqueológico.
Desde la Escala Temporal
El concepto de yacimiento puede aplicarse a todos los restos materiales elaborados o utilizados por el ser humano desde la Prehistoria hasta la Civilización Industrial. Desde esta perspectiva, se contempla una gran variedad de yacimientos, dependiendo esta variedad de la época o del grupo social que los habitó.
Esta dimensión temporal es necesaria porque permite medir la duración de esa gran variedad de ocupaciones, yacimientos y territorios. Una de las unidades que tienen relación con el tiempo son los contextos.
En este sentido amplio, que es como se entenderá aquí, se entiende por contexto la unidad estratigráfica en general (UE). El contexto estratigráfico tiene un significado tanto temporal como espacial. Pueden ser de diferente tipo, como:
- Tumbas
- Templos
- Graneros
- Pozos
- Etc.
Estos contextos pueden estar alterados por la presencia de objetos depositados en épocas distintas, o intactos, los cuales pueden ofrecer asociaciones muy precisas de objetos que pueden servir para establecer cronologías y para la reconstrucción de acontecimientos o actividades.
Interesa conocer el panorama cambiante de los distintos contextos de la excavación. Esto nos lleva a relacionarlos por medio de la estratificación, que son los estratos encontrados en un yacimiento de un asentamiento. También a la estratigrafía, que es el estudio de la estratificación y de las relaciones entre los distintos estratos.