Yalta, Potsdam y el Inicio de la Guerra Fría: Definiendo el Mundo Bipolar
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
La Conferencia de Yalta (Febrero 1945)
Celebrada en Yalta (Crimea) en febrero de 1945, reunió a Winston Churchill (Primer Ministro del Reino Unido), Franklin D. Roosevelt (Presidente de Estados Unidos) y Iósif Stalin (Líder de la Unión Soviética). Su propósito principal fue establecer los planes para el final de la Segunda Guerra Mundial tras la inminente derrota del III Reich, organizar la paz y definir un nuevo orden europeo.
Acuerdos Principales
- Establecimiento de planes para la derrota final de la Alemania nazi.
- Acuerdos sobre Alemania:
- Desmilitarización y destrucción de su poder militar.
- Juicio a los criminales de guerra (que llevarían a los Juicios de Núremberg).
- División de Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación: soviética, estadounidense, británica y francesa.
- Decisión de crear una organización internacional para el mantenimiento de la paz y la seguridad (la futura Organización de las Naciones Unidas, ONU).
Una de las consecuencias más significativas de esta conferencia fue el inicio de la división de Europa en dos bloques de influencia: Europa Occidental, liderada por EE. UU., y Europa Oriental, bajo el dominio soviético, sentando las bases para el futuro Telón de Acero.
La Conferencia de Potsdam (Julio-Agosto 1945)
Celebrada en Potsdam (Alemania) entre julio y agosto de 1945, tras la rendición incondicional de Alemania. Los participantes fueron Harry S. Truman (nuevo Presidente de EE. UU. tras la muerte de Roosevelt), Iósif Stalin (URSS) y Winston Churchill (Reino Unido), quien fue reemplazado durante la conferencia por Clement Attlee tras las elecciones generales británicas. El objetivo era establecer las condiciones de los tratados de paz con Alemania y los demás estados del Eje al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Decisiones Clave
- Confirmación de la ocupación cuatripartita de Alemania y Austria por las potencias aliadas.
- Establecimiento de los principios para la reorganización política de Alemania sobre bases democráticas (conocidas como las "Cuatro D"): desnazificación, desmilitarización, democratización y descentralización.
- Acuerdo sobre las reparaciones de guerra.
- Modificación de las fronteras polacas, estableciendo la línea Óder-Neisse como frontera occidental de Polonia.
- Anexión por parte de la URSS de la parte septentrional de Prusia Oriental, incluyendo la ciudad de Königsberg (renombrada Kaliningrado).
Esta conferencia evidenció las crecientes tensiones y desacuerdos entre los aliados, especialmente entre EE. UU. y la URSS, marcando un paso más hacia el enfrentamiento ideológico y político entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
La Guerra Fría (Aprox. 1947-1991)
Periodo de profunda tensión geopolítica e ideológica que surgió tras la Segunda Guerra Mundial entre el bloque occidental (capitalista), liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental (comunista), liderado por la Unión Soviética. Se caracterizó por ser un conflicto permanente no bélico directo entre las dos superpotencias, aunque sí se manifestó en guerras subsidiarias (proxy wars), espionaje, propaganda y una intensa carrera armamentística y tecnológica.
Hitos y Características
- Inicio (1947): Generalmente se considera que comenzó con la formulación de la Doctrina Truman (política de contención del comunismo) y el lanzamiento del Plan Marshall para la reconstrucción económica de Europa. Este último fue rechazado por la URSS y sus países satélite, al considerarlo una manifestación del imperialismo económico de los EE. UU.
- División de Alemania: La crisis alemana, incluyendo el Bloqueo de Berlín (1948-1949), culminó con la creación de dos estados en 1949: la República Federal Alemana (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este.
- Alianzas Militares: Creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949 por el bloque occidental, como pacto de defensa colectiva frente a la URSS. En respuesta, el bloque oriental formó el Pacto de Varsovia en 1955.
- Conflictos Indirectos: La tensión internacional se manifestó en numerosos conflictos regionales donde las superpotencias apoyaron a bandos opuestos, como la Guerra de Corea (1950-1953), la Crisis de los Misiles de Cuba (1962) o la Guerra de Vietnam. El desafío se hacía indirectamente a través de aliados en la periferia.
- Esferas de Influencia: La Guerra Fría se plasmó en la consolidación y defensa de las esferas de influencia de cada bloque, a menudo mediante intervenciones políticas o militares.
- Carrera de Armamentos: Una competencia constante por la superioridad militar, especialmente en el desarrollo y acumulación de armas nucleares (Destrucción Mutua Asegurada - MAD).
- Fin (1989-1991): La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS en 1985 y sus políticas de reforma (Perestroika y Glásnost), sumado a factores económicos y sociales, debilitaron al bloque soviético. La caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 se convirtió en el símbolo del fin de la Guerra Fría. La Cumbre de Malta (diciembre de 1989) entre Gorbachov y George H.W. Bush marcó formalmente el fin de las hostilidades. El proceso culminó con la disolución oficial de la URSS en diciembre de 1991.