Yerma de Lorca: Profundidad y Simbolismo en la Tragedia de la Maternidad Frustrada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Introducción a Yerma: La Tragedia de la Maternidad Frustrada
Esta valoración trata sobre Yerma, una obra teatral trágica escrita por Federico García Lorca, autor insigne de la Generación del 27. Dicha obra forma parte de la trilogía lorquiana, junto a La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre. La trama central de Yerma gira en torno a una mujer estéril y su obsesión por tener hijos. Es importante destacar que se trata de una tragedia dividida en tres actos, cada uno con dos cuadros.
Desarrollo Argumental: La Angustia de Yerma
Acto Primero: El Deseo Insatisfecho
Al inicio de la obra, en el primer acto, encontramos a Yerma conversando con su marido, Juan, sobre su profundo deseo de tener hijos. Sin embargo, al percibir la falta de interés de su esposo, Yerma comienza a preocuparse y a obsesionarse con la idea de la maternidad. En el segundo cuadro de este acto, Yerma se da cuenta de que siente una fuerte atracción por Víctor y experimenta un sueño vívido (rasgo típico de la Generación del 27) en el que tiene hijos con él.
Acto Segundo: Sospechas y Desencuentros
En el segundo acto, se observa cómo las lavanderas del pueblo comentan y hablan sobre Yerma. Debido a estas habladurías, Juan empieza a dudar de la fidelidad de su mujer y decide traer a sus hermanas para que la vigilen de cerca. Esta situación genera una fuerte discusión entre Yerma y Juan. Además, la decisión de Víctor de marcharse del pueblo supone un golpe emocional muy duro para la protagonista, intensificando su desesperación.
Acto Tercero: El Clímax Trágico
Finalmente, en el tercer acto, Juan y Yerma vuelven a discutir. Tras acudir a una curandera en un último intento por ser fértil, Yerma se da cuenta de que Juan no desea tener hijos. Culpándolo directamente por su situación de esterilidad y la frustración que esto le provoca, Yerma toma una decisión drástica y lo mata, culminando así la tragedia.
Estilo y Simbolismo en la Obra de Lorca
En cuanto al estilo, Lorca recurre a un profundo uso de simbolismos propios de la época. Por ejemplo, el valor simbólico del nombre Yerma, que significa 'terreno inhabilitado' o 'estéril', es central. También destacan los símbolos sexuales que aparecen en las canciones de las lavanderas. La mayor parte de estos símbolos hace referencia a la fecundidad (como el agua corriente, la sangre y la leche) o, por el contrario, a la esterilidad (representada por la sed o el agua estancada).
La obra también explora temas lorquianos recurrentes, como la oposición entre el destino de libertad y la opresión social, que a menudo culmina en la muerte. Lorca, a través de Yerma, quiso reflejar la identidad y la lucha de la mujer de su tiempo, incitando a la clase conservadora de la época a reflexionar sobre las limitaciones impuestas y la búsqueda de la realización personal femenina.
Conclusión: La Búsqueda Humana de Realización
En conclusión, llama poderosamente la atención el deseo inquebrantable de Yerma, quien espera que en algún momento la intensidad de sus sentimientos y su voluntad produzcan un resultado tangible. Esta actitud, en gran parte, refleja una tendencia humana universal: la de evitar la cruda realidad y sus límites, aferrándose a la esperanza de que el deseo por sí solo pueda alterar el destino.