Yerma de Lorca: Simbolismo, Conflicto y el Rol Femenino en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Introducción a Yerma: Título y Personaje Principal

El título de la obra, Yerma, que también es el nombre del personaje principal, se relaciona directamente con su significado de 'inhabitado' o 'incultivado'. Esta conexión es fundamental, ya que la trama gira en torno a una mujer infértil cuyo mayor anhelo es la maternidad.

Simbolismo Lorquiano en Yerma

Entre los **símbolos lorquianos** presentes en la obra, destacan:

  • El **color negro**: Simboliza el profundo dolor y la angustia de Yerma por su infertilidad.
  • La **luna**: Representa la presión social de la época, donde la incapacidad de una mujer para tener hijos la condenaba a ser considerada 'fracasada' o 'inservible'.

La Relación de Juan con el Entorno Rural (Acto II, Cuadro 2)

En el **cuadro 2 del acto II**, Lorca establece una relación simbólica entre Juan, el esposo de Yerma, y el entorno natural. Juan trabaja al aire libre, rodeado de elementos propios del campo: animales, plantas, árboles y otros componentes de este ambiente rural.

"Ayer pasé un día duro. Estuve podando los manzanos..."

"He de cuidar al ganado. Tú sabes que esto es casa del dueño"

El Rol de la Mujer y los Mandatos Sociales en la Época

El **rol de la mujer en la época** de la obra, especialmente en el ámbito rural, estaba fuertemente condicionado. Las mujeres eran principalmente amas de casa, dedicadas a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos. Aquellas que no podían concebir eran estigmatizadas y consideradas 'inútiles'. Además, debían obedecer a sus esposos y acatar sus decisiones sin objeción.

Los **mandatos sociales** de la época imponían a las mujeres la obligación ineludible de tener hijos. Esta presión se extendía a todo el entorno familiar, incluyendo a las cuñadas y otros parientes.

Las Posibilidades de Yerma para Concebir

Las **posibilidades de Yerma para concebir** se presentan a través de su matrimonio con Juan y, de forma implícita, con su amigo. Sin embargo, Yerma, por su profundo sentido del honor y lealtad, se niega a traicionar a su esposo, descartando la segunda opción.

Finalmente, Yerma no elige ninguna de las posibilidades, principalmente porque su esposo, Juan, no deseaba tener hijos en ningún momento, lo que agrava el conflicto central de la obra.

Las Lavanderas: Voz del Pueblo y Desenlace Trágico

Las **lavanderas** actúan como la voz del pueblo y de las mujeres de la época. A través de sus conversaciones, revelan la opinión pública sobre la situación de Yerma y sus actitudes hacia su marido, funcionando como un coro griego que comenta la acción y los conflictos internos de la protagonista.

El **desenlace** de la obra posee profundas connotaciones emotivas, sensoriales e imaginativas.

La trágica solución que la protagonista encuentra a su conflicto existencial es el asesinato de su esposo.

Este desenlace se precipita porque Juan había expresado reiteradamente su desinterés por tener hijos, una postura que chocaba frontalmente con el anhelo más profundo de Yerma, llevándola a tomar la drástica decisión final.

Comparación entre Yerma y La Casa de Bernarda Alba

Al comparar Yerma con La Casa de Bernarda Alba, se observan **semejanzas y diferencias** significativas:

Semejanzas:

  • Ambas obras exploran la maternidad y el control. Yerma anhela hijos para cuidarlos, mientras que Bernarda, ya madre, ejerce un cuidado extremadamente autoritario sobre los suyos.

Diferencias:

  • Yerma tiene a su esposo vivo, mientras que Bernarda es viuda.
  • Yerma no puede tener hijos debido a su infertilidad, a diferencia de Bernarda, que sí los tiene.

Entradas relacionadas: