Yoga: Caminos de Liberación y Práctica del Yoga-Sutra de Patanjali

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Yoga: Caminos de Liberación en el Hinduismo

El Yoga es una disciplina práctica y espiritual que, dentro del hinduismo, busca la ruptura del samsara (ciclo de reencarnaciones) y la unión con lo absoluto. Representa tanto el método como la meta, el camino y el destino final. Este camino es la vía de salvación para el atman (alma individual) que se encuentra atrapado en la espiral de renacimientos. El hinduismo, tal como se expone en la Bhagavad-Gita, propone tres senderos de liberación, es decir, tres tipos de yoga:

1. Karma Yoga: El Yoga de la Acción Desinteresada

Este camino se centra en romper el vínculo kármico entre las acciones y sus consecuencias. La persona actúa siguiendo su deber (dharma), sin apego a los resultados ni búsqueda de recompensa personal.

2. Jnana Yoga: El Yoga de la Sabiduría

A través del yoga mental, se busca alcanzar una experiencia de conocimiento profundo que revele la verdad fundamental: "el atman es Brahman" y "Brahman es el todo". Esta realización libera del temor y permite comprender que la vida anterior estaba bajo el velo de Maya, la ilusión cósmica.

3. Bhakti Yoga: El Yoga de la Devoción

Reconociendo la posible dificultad de los dos caminos anteriores, el hinduismo ofrece la liberación a través de la devoción. Este sendero implica un amor integral hacia la divinidad en todas sus manifestaciones, ya sean dioses, seres humanos o cualquier forma de vida en la naturaleza.

El Yoga Clásico: El Yoga-Sutra de Patanjali

Patanjali, el autor de los Yoga-Sutra, presenta una obra concisa, clara, profunda y precisa que ha sido objeto de estudio y comentario hasta nuestros días. En ella, se destaca la necesidad de una ascesis, una práctica, un arte y un ejercicio para terminar con la errónea identificación del sujeto con la mente y el cuerpo. El estado ordinario de la mente se caracteriza por el movimiento y la dispersión.

Objetivo del Yoga según Patanjali

El objetivo principal del yoga, según Patanjali, es la cesación de las fluctuaciones de la mente (citta-vrtti-nirodhah). El yoga se entiende como unión, conjunción, un proceso de unificación que busca controlar y someter la mente, reuniendo lo disperso.

El malestar mental, la respiración irregular y la agitación corporal son indicadores del estado ordinario de la mente dispersa. Patanjali identifica diez tipos de fluctuaciones mentales, clasificadas como dolorosas y no dolorosas. La cesación de estas fluctuaciones se logra mediante la práctica constante (abhyasa) y el desapego (vairagya). La atención en un solo punto busca eliminar las dos causas principales de los movimientos mentales: la actividad sensorial y el subconsciente.

Los Ocho Miembros del Yoga (Ashtanga Yoga)

Patanjali describe ocho pasos o miembros interconectados que constituyen el camino del yoga clásico:

  1. Yama (Abstenciones): Principios éticos que incluyen no causar dolor (ahimsa), no mentir (satya), no robar (asteya), abstinencia sexual (brahmacharya) y no ser codicioso (aparigraha).
  2. Niyama (Observancias): Prácticas positivas que comprenden la pureza del cuerpo y la mente (saucha), el contento (santosha) y la energía o autodisciplina (tapas).
  3. Asana (Postura): La postura corporal debe ser firme y agradable, promoviendo la estabilidad física y mental.
  4. Pranayama (Control de la Respiración): Regulación consciente de la inhalación, exhalación y retención de la respiración, que se van haciendo progresivamente más prolongadas y sutiles.
  5. Pratyahara (Retracción de los Sentidos): La mente se interioriza, retirando los sentidos de los objetos externos. Se logra un dominio total de los sentidos.
  6. Dharana (Concentración): Fijación de la mente en un solo punto, objeto o idea.
  7. Dhyana (Meditación): Flujo ininterrumpido de concentración sobre el punto elegido, un estado de absorción meditativa.
  8. Samadhi (Absorción): Estado de conciencia en el que la mente permanece vacía de su propia naturaleza, absorta en el objeto de meditación. El Samadhi se interpreta como un estado mental, no como un conocimiento en sí mismo.

Los Siete Chakras

En la tradición del yoga, se describen siete chakras (ruedas o centros energéticos) situados a lo largo de un eje central que recorre la columna vertebral. Estos centros están conectados por una serie de canales (nadis), uno central y dos que se entrecruzan a derecha e izquierda. Se cree que la energía vital (kundalini) asciende por el canal central, atravesando todos los chakras hasta llegar al loto de mil pétalos (sahasrara) en la coronilla, donde se produce la liberación.

Entradas relacionadas: