YPF y su Impacto en el Desarrollo Energético y Social de Argentina
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Auge de YPF y su Influencia en el País
Gracias a YPF, según la OIT, se mejoraron las comunicaciones y se abrieron caminos. El Estado estimuló la construcción de escuelas y hospitales, lo que implicó un gran avance de la infraestructura y las actividades económicas. YPF se preocupó por satisfacer las necesidades de vivienda, educación y tiempo libre de los trabajadores.
Cuando la empresa fue vendida en 1998, ciudades como Tartagal y Plaza Huincul sufrieron un aumento significativo de la desocupación, lo que dio origen al movimiento piquetero.
Consecuencias de la Privatización
- Acuerdos entre la empresa y los empleados para que renunciaran a cambio de un pago.
- Reducción de puestos de trabajo.
- Bajos salarios.
- Cursos de capacitación con bajos sueldos para algunos empleados.
Energías en Argentina
Energías tradicionales:
- Gas natural (47%)
- Petróleo (40%)
- Energía hidráulica (6%)
- Energía nuclear (2%)
- Carbón y leña (5%)
Energías alternativas tradicionales:
- Hidroeléctrica: Salto Grande, Complejo Alicurá, Yacyretá.
- Nuclear: Atucha I (Lima, Buenos Aires), Atucha II (Lima, Buenos Aires) y Embalse Río Tercero (Córdoba).
Energías no tradicionales:
- Geotérmica: aprovechamiento del calor interior de la Tierra.
- Eólica: energía obtenida del viento.
- Solar: energía obtenida a partir de la radiación electromagnética del sol.
- Biomasa: obtenida a partir de compuestos orgánicos mediante procesos naturales.
Historia de la Explotación Petrolera en Argentina
La explotación petrolera en Argentina comenzó el 13 de diciembre de 1907. En 1911 se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. En 1922 se fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
Otros países de la región también comenzaron a crear organismos estatales para la explotación de petróleo. Entre 1932 y 1943, YPF impulsó el proceso de poblamiento y el desarrollo local y regional, especialmente en la Patagonia y el noroeste.
Durante este período, YPF experimentó una gran expansión que incluyó la construcción de refinerías en San Lorenzo (Santa Fe), Mendoza y Salta, y una red de estaciones de servicio. Los diferentes gobiernos sostuvieron el monopolio estatal de las reservas petroleras. La producción de gas fue encarada por YPF hasta 1946, cuando se creó Gas del Estado.
En la década de 1930, el Estado intervencionista fomentó el desarrollo industrial, y YPF fue un factor fundamental en este proceso. Era necesario reemplazar las manufacturas importadas por producción local, y la explotación de las fuentes de energía se realizaba en el país.