Estados y Zonas Vulnerables: Perspectivas de Bobbio y Foucault

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

La Perspectiva de Bobbio sobre el Estado

Norberto Bobbio sostiene que todos los Estados que han existido son, en esencia, una dictadura de clase. Según su visión, los Estados son una máquina y la clase dominante los moldea según sus necesidades. En otras palabras, todos los Estados han sido dominados por una clase.

Michel Foucault: Las Zonas Vulnerables y el Estado

¿Qué son las zonas vulnerables?

Michel Foucault argumenta que el Estado ha entrado en una era que él denomina "escasez de energía". En este contexto, el Estado ya no tiene la capacidad de gestionar, dominar y controlar la totalidad de los problemas que surgen en una sociedad. Hasta ahora, el Estado ha funcionado como un Estado-Providencia, pero la situación económica actual le impide continuar con ese rol.

¿Por qué son peligrosas las zonas vulnerables?

Ante esta situación, el Estado adopta la estrategia de hacer reinar el terror a su alrededor, presentándose como una desinversión. Se ve obligado a economizar su propio ejercicio del poder, ya que no puede ejercer un dominio omnipresente debido a su alto costo. Este cambio se manifiesta en una transformación del estilo y la forma del orden interior, dando lugar a la aparición de las zonas vulnerables.

Foucault define las zonas vulnerables como aquellas áreas localizadas en un determinado territorio donde el Estado prefiere que no ocurra absolutamente nada.

¿Qué relación tiene el Estado con las zonas vulnerables?

  • En estas zonas, se reducen los controles policiales, ya que se considera conveniente dejar un margen de delincuencia para establecer un carácter regulador.
  • Para que estas zonas vulnerables funcionen, se requiere un sistema de desinformación. El objetivo es poder intervenir en cualquier momento en que se constituya un peligro intolerable para el poder. Sin embargo, en realidad, se trata de un sistema de movilización permanente de los conocimientos del Estado sobre los individuos.
  • Se establece un consenso que se basa en una serie de controles o incitaciones, lo que implica una cierta regulación espontánea. De esta manera, el poder tiene la posibilidad de intervenir lo menos posible y de la forma más discreta.
  • Como resultado, se genera un Estado omnivigilante que emplea los medios necesarios para que el orden interior reine de una forma diferente a la del Estado-Providencia.

Entradas relacionadas: