Zonificación Vegetal por Altitud: La Cliserie y sus Ecosistemas Montañosos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Cliserie: Zonificación de la Vegetación por Altitud en Ecosistemas Montañosos

Una cliserie es la representación gráfica del escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Este fenómeno biogeográfico es fundamental para comprender la distribución de las especies vegetales en ambientes montañosos.

Factores Determinantes del Escalón Vegetal

Las principales causas que explican el escalonamiento de la vegetación son:

  • El incremento de la altura: Como es sabido, la temperatura desciende aproximadamente 0,6 ºC por cada 100 metros de altitud. A este fenómeno se le denomina gradiente térmico.
  • Las precipitaciones: Suelen aumentar con el ascenso del aire, lo que influye directamente en la disponibilidad hídrica para las plantas.
  • La orientación (solana y umbría): La vertiente sur o de solana, al estar más expuesta a la radiación solar, presenta temperaturas más elevadas y, por lo tanto, es más cálida y seca. En la vertiente norte o de umbría, ocurre lo contrario, con temperaturas más bajas y mayor humedad.

La cliserie se organiza en pisos altitudinales, cada uno con formaciones vegetales distintas, influenciadas por las causas mencionadas anteriormente.

Pisos Altitudinales de la Cliserie

Piso Basal

El primer piso es el piso basal. En este caso, abarca desde los 600 m hasta los 1200 m. En este piso, la encina (Quercus ilex) es la especie predominante en ambas vertientes. La encina es un árbol emblemático, muy resistente a la sequía y adaptable a diversos tipos de suelo, lo que la convierte en una especie típica de estas altitudes. Su madera, dura y resistente, se utilizaba tradicionalmente para la fabricación de ruedas, utensilios y carbón vegetal. Su fruto, la bellota, es una fuente importante de alimento para el ganado.

Piso Subalpino

A partir de los 1200 m se encuentra el segundo piso, el piso subalpino, que se extiende hasta los 2000 m. Dentro del piso subalpino, hasta los 1700 m, el roble (Quercus robur o Quercus petraea, según la región) es la especie dominante en ambas vertientes. El roble requiere menos humedad que el haya, pero es sensible al calor excesivo y al frío intenso, por lo que se localiza en zonas de altitud media. Su madera, de gran dureza, se emplea en la construcción y la fabricación de mobiliario.

A partir de los 1700 m, se desarrolla el hayedo. El haya (Fagus sylvatica) demanda una alta humedad ambiental, tolera mal el calor, pero resiste muy bien el frío. Su madera, dura y de excelente calidad, es muy valorada para la elaboración de muebles y utensilios. Tras el hayedo, se encuentran diversas especies de pinos en ambas vertientes. Estas especies se adaptan muy bien a temperaturas extremas y presentan un crecimiento rápido. Su madera y su resina son ampliamente utilizadas en la construcción, la fabricación de mobiliario y la producción de pasta de papel.

Piso Alpino

A partir de los 2000 m, se inicia el piso alpino, caracterizado por la ausencia de árboles debido a las extremas bajas temperaturas. En esta zona predominan los matorrales y pastizales, que sirven de alimento para el ganado, especialmente cabras.

Entradas relacionadas: