Zxc

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

Perturbaciones.I.GuerraMundial.FracasoEconomicoVersalles. Cuando termina la I Guerra Mundial en 1918 los fundamentos del capitalismo liberal del siglo XIX ya se estaban cuestionando. Antes de 1914 ya eran manifiestas un conjunto de fracturas: el predominio económico de GB, el patrón oro y el funcionamiento del mercado internacional se habían alterado seriamente por la segunda revolución industrial, así como por el surgimiento de dos nuevas potencias industriales, EEUU y Alemania, que ponían en entre dicho la hegemonía británica. Incremento produccion industrial todo mundo. nuevas exigencias inversoras avances tecnologicos ponen manifiesto limites viejo capitalismo liberal clasico primera rev industrial. Viejo capitalismo liberal basado manos invisible Adam Smith.Teorias Homo economicus racional. es el que maximiza su utilidad mas beneficio minimo esfuerzo modelo neoclasico.. o pequeñas unidades produccion son sustituidos por reglamentacion economica por parte Estados concentracion estrecha banca e industria. Nuevos metodos intensificacion trabajo.Finanzas. Patron oro predominio City muestran sinsuficiencias para asegurar liquidez exigida masivo incremento intercambios internacionales. Surge contradiccion entre mayor desarrollo nacionalismos economicos y necesidad espacion mundial mejor articulado que asegure intercambios internacionales. Cambio rapido estructura mercado mundial. 1 guerra mundial Acelera muerte viejo modelo. intercambios internacionales quedaron dislocados. Esta interrupción coincidió con los avances de los nacionalismos económicos, fruto de las economías de guerra, que trajeron un mayor control de los precios y de la asignación de los recursos por parte de los gobiernos. Surgieron problemas de financiación que perturbaron los sistemas crediticio, debido a que los gobiernos utilizaron sus depósitos de oro para la compra en el exterior e incrementaron la circulación monetaria para sufragar los gastos interiores. Cuando terminó el conflicto fue necesaria la reconversión de las economías a la paz, pero las dificultades interiores y exteriores eran enormes. Administración interna. los Estados inauguraron unas prácticas intervencionistas que luego se siguieron manteniendo, pero sin una reglamentación definida. Las reestructuraciones industriales solo podrían resolverse a medio plazo y los procesos inflacionistas complicaron el panorama.Ambito Internacional.la fragmentación del mercado mundial era un hecho al que deberían dar una solución los plenipotenciarios que elaboraban la paz en Versalles.La I GM consolidó desplazamiento de GB por EEUU el predomino de Wall Street parecía inevitable al finalizar la guerra.El dólar era la única moneda convertible en oro y Nueva york la única plaza financiera capaz de mantener un sistema de préstamos a largo plazo. La economía norteamericana se convertía en la única gran financiadora de la reconstrucción europea y de la reactivación económica posterior. La guerra supuso la quiebra del patrón oro.Términos económicos los tratados de paz de Versalles supusieron un rotundo fracaso. En primer lugar, porque ni siquiera esbozaron un diseño institucional que fijara las reglas del juego para el funcionamiento de la economía internacional; en segundo lugar, porque el principio de culpabilidad alemana dificultó la reconstrucción económica de una de las principales potencias de antes de 1914 y que era una pieza clave e indispensable en el restablecimiento económico europeo.Keynes planteó las repercusiones negativas que tendría para toda Europa el pago de las reparaciones de la guerra por parte de Alemania. El artículo 231 del Tratado de Versalles fijó unas reparaciones muy gravosas para la economía alemana. Keynes abogó por una política más generosa con Alemania, que la permitiera volver a ser una gran potencia, gracias a lo cual la economía europea hubiera encontrado cauces más anchos para su reconstrucción.LimitesExpansion.Años.20.Entre las circunstancias que limitaron la expansión económica de los años 20, deben destacarse las perturbaciones monetarias, fruto del patrón oro y la ausencia de un sistema monetario internacional que contrarreste el nacionalismo económico. Esta ambientación monetaria tuvo una manifestación concreta en la rivalidad entre la libra y el dólar. En 1922, la Conferencia de Génova elaboró un nuevo sistema basado en la revisión del patrón oro clásico, el Gold Exchange Standard, que estableció el empleo de divisas clave, la libra y el dólar, y no solo de oro como cobertura de los billetes emitidos. La institucionalización de dos divisas básicas y la descentralización financiera provocó un incremento de las rivalidades entre diversos polos financiero, extendiéndose las tensiones especulativas y una creciente inestabilidad, gracias a los préstamos exteriores a corto plazo. El restablecimiento unilateral en GB del patrón oro en 1925 señaló el punto culminante de la rivalidad entre los dos centros financieros. El retorno de la libra al patrón oro incrementó los movimientos especulativos y no evitó la decadencia británica; sacrificando la City el desarrollo interno a favor del equilibrio exterior.Defensa libra impone politica deflacionista genera mas paro que en otras economias.Francia. recuperacion lastrada destrozo guerra. dificultad reconversion. inestabilidad franco. equivocada confianza en pago reparaciones guerra seria elemento fundamental reconstruccion.Alemania.Sujeta pago reparaciones tomado como humillacion nacional.Posibilidad recuperacion nulas.En 1923 suspende pago reparaciones Francia invade Ruhr. Alemania ejercera resistencia pasiva unica movimientos especulativos generan hiperinfacion.Moneda puierde valor economia colapsada. Se convoca negociacion internacional con participacion EEUU.Plan Dawes.Logra estabilizar marco y continuacion pago reparaciones.EEUU concede AL E. prestamos.Esto se rompe con el Crack 29.Centroeuropa.Dificultades economicas parejas a desmembracion imperio AustroHungaro.Surgen nuevos paises nuevas fronteras barreras arancelarias. nuevas administraciones viejas rencillas politicas. nuevas monedas sin peso especifico. Dificultad comunicacion.caos economico. Italia.España.Ejemplos tendecias nacionalistas fuerte presencia estado. creacion infraestructuras extension obras publicas. rtecursos pleno empleo.Pacifico. Japon parece mantenerse margen conflictos desde Meiji pais industrializado.Practica politica expansionista. Region Manchuria.Interes en conflico con EEUU desarollados desde Filipinas.Consecuencias.Las dificultades economicas nacionales se agravan por desajustes escala internacional.Paises que absoreve poblacion ponen limitaciones inmigracion,Nacionalismo economico dificulta comercio internacional.y la expansioneconomica largo plazo. Claro avance Proteccionismo. Se crean redes arancelarias como en GB cuna librecambismo. Proteccionismo amenaza triangulacion comercial Europa EEUU Colonias basica funcionamiento mercado mundial. Conferencia economica 1927. plantea necesidad recortar proteccionismo. las restricciones al trafico comercial mundial plantean problemas superproduccion.Entre circunstancias limitan la expansion economica años 20. estan perturbaciones monetarias fruto patron oro. ausencia sistema monetario internacional contrarreste nacionalismo economico.Rivalidad Libra Dolar. 1922 Conferencia Genova elabora sis tema basado revision patron oro clasico. y establece empleo divisas clave Libra dolar no solo oro como cobertura billetes emitidos.Institucionalizacion de divisas y la descentralizac i on finaciera provoca aumento rivalidad entre polos finacieros. se extienden tensiones especulativas y gran inestabilidad gracias a prestamos exteriores corto plazo. El restablecimiento unilateral en GB del patron oro 1925. punto culminante rivalidad. Retonor libra al patron oro incrementa movimientos especulativos y no evita decadencia britanica. DSacrificando la City su desarrollo interno a favor del equilibrio exterior. Los felices años 20 fueron un producto netamente norteamericano. La sociedad de consumo tuvo allí su expansión. Los beneficios obtenidos durante la GM, el predominio del dólar, las ventas masivas a Europa y el auge controlado del crédito interior aseguraron los puntales del crecimiento industrial y agrario, con unas tasas de inversión situadas en el 20· del PIB, superior a cualquier país.A partir de 1925 comenzó a invertirse la tendencia. El aumento descontrolado del crédito para aumentar la demanda interior reforzó los movimientos especulativos en el mundo bursátil. Las autoridades monetarias reaccionaron tardíamente sin una estrategia definida. La reducción del volumen del crédito y la sida de la tasa del descuento apenas frenaron la especulación.Crack.29.Modelo reposaba en especulacion.Hasta que situacion insostenible. Crack inicia en EEUU largo preior depresion economica. Toca fondo 1933. Cierre mercados europeos descenso precios agrarios es contrarestado por gobierno sistema bancario estimulando inflacion de credito. Resultado.Superabundancia capitales corto plazo. puesta marcha tendecias especulativas visibles del 26-29 Inflacion provoca repercusiones negativas al desviar dinero de inversions productivas del 26-29 Desfase entre alza bursatil y activi dad economica real causa inmediata del hundimiento posterior.Tardia reaacion de autoridades monetarias no logra frenar especulacion.Sistema era fragil.PrincipiosOctubre29BolsaNuevaYork IndiciosInversion Tendencia24Octubre EstayaPanicoSIncrementa OfertaAsta13Mi LL AccionesNulaDemanda Martes2916Miyones PrimeraRepercusionUndimientoBursatil DesarticulacionSistemaFinanciero En3Años 5000Bancos SuspendenPagosDerrumbamiento BancaArrasta QuiebraEmpresas Industrias l a AcumulacionSt ock ReduccionPrecios AfectaSector AgrarioCaida PreciosAgrarios +RapidaQCoste VidaSExtiende RuinaCampesinado ElevaTasasParo LimitesDesconoci2 QuiebrasBancosGeneran +Quiebras DescensoPrecios ReducePoderCompra VendedoresProductores CompradoresExpectantesAumento ParoDescendoDemandaConsumoProductores VendedoresNoRenuevanExistenciasAmbiente PesimistaComercioNorteamericanoDisminuye Compra ExteriorRepatrianInversionesExtranjero EuropaCrissVisibleDesde31 RepatriacionCapitalEeuuDetonante QuiebrasBancarias AleAus Provocan Tensiones Londres DescensoPreciosEuropaMismo CurosAmericaAument a Paro PesimisimoClasesMedias EncuentranSolucion Politicas Totalitarias Soluciones Adecuadas CadaPais 2 RespuestasComunes PoliticaDeflacionsitaProteccionismo EconomicoFracasa ConferenciaEconomica Londres33 Paises Industrializa 2 Repliegan SobreSiMismos FracasoPoliticas DeflacionistaAcenBuscar NuevoRumbos32En PaisesIndustrializa2 ReactivacionEconomica OrganizadaXAyudaInmediataEmpresasMedianteTripleMecanismoSubvencionesFondoPerdidoCompraAccionesCreditoBarantoNacionalizacionEmpresasDeficitCronicoRestablecimientoPoderAdquisitivoCampesinosComprandoExcedentesSubvencionLimitacionCultivoFijacionPreciosAgrariosFinanciacionRearmeIncrementoMedidasRacionalizadorasProgresoTecnicoReduccionPreciosCosteSustitucionOmbresMaquinasRestablecimientoProduccionIndustrailFue +RapidoQReduccion Paro.

Entradas relacionadas: