Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura Románica: Características y Ejemplos Destacados

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Elementos Sustentantes

Como elementos sustentantes, las bóvedas de cañón se utilizaron para las naves centrales, mientras que las bóvedas de arista se emplearon en las naves laterales. La diferencia de altura entre las naves permitió la apertura de tribunas. Se usaron arcos formeros y fajones para la sujeción, y la cúpula en el crucero, sustentada por pechinas, o el cimborrio, sustentado por trompas.

Partes del Edificio

  • Cabecera o Ábside: De planta rectangular o circular, siempre orientada al este. Podía incluir capillas radiales. La girola permitía recorrer el ábside para admirar las reliquias o tumbas sin interrumpir el culto.
  • Cuerpo: Podía constar de una, tres o cinco naves, siendo la central siempre más alta y ancha que las laterales.
... Continuar leyendo "Arquitectura Románica: Características y Ejemplos Destacados" »

Pintura Barroca Italiana: Naturalismo y Clasicismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Elementos y Temáticas de la Composición Barroca

Los elementos de la composición se relacionan según primeros o últimos términos. Las composiciones se simplifican en cuanto a la ausencia de figuras inútiles o episódicas, buscando la unidad y la claridad compositivas. El desnudo desaparece de las representaciones religiosas, que serán las de mayor desarrollo, persistiendo únicamente en las temáticas mitológicas y alegóricas.

Se enriquece la iconografía con gran cantidad de temas, especialmente los combatidos por la Reforma protestante -Inmaculada Concepción, sacramento de la Eucaristía, etc.-, difundiéndose igualmente los relativos a martirios, visiones místicas de los santos, etc.

Corrientes de la Pintura Barroca Italiana

Tres... Continuar leyendo "Pintura Barroca Italiana: Naturalismo y Clasicismo" »

Análisis de Obras Maestras: La Mezquita de Córdoba y el Retrato Arnolfini

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Mezquita de Córdoba

es el monumento más emblemático de la época omeya. Se trata de una construcción que sufre varias ampliaciones a medida que Córdoba crezca en población y prestigio.

ARNOLFSe trata de un retrato de cuerpo entero, de una pareja de burgueses de Brujas, donde vivía el pintor. Ambos, ricamente acicalados, están de pie y de la mano. El hombre tiene la mano derecha levantada y la mano de la mujer descansa sobre el vientre. A sus pies aparece un perro simbolizando la fidelidad. Se encuentran en una alcoba con una ventana a nuestra izquierda. A la derecha hay una cama con dosel y al lado una especie de cabecero rematado con una figurilla de Santa Margarita de donde cuelga una escobilla como alusión a Santa Marta, patrona... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras: La Mezquita de Córdoba y el Retrato Arnolfini" »

El Urbanismo Barroco en España: Religión y Poder en la Arquitectura del Siglo XVII

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Los rasgos definitorios del Barroco español destacan su carácter religioso y la utilización del arte como medio de expresión del poder católico. El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • La arquitectura es predominantemente religiosa.
  • Las plantas son generalmente simples.
  • Utilización de materiales pobres, básicamente ladrillo que se combina con piedra en las esquinas.
  • En general los exteriores son sencillos, pero las fachadas se conciben con estructuras parecidas a los retablos.
  • Los elementos decorativos se desbordan y tienden a recubrir todo: frontones rotos, baquetones quebrados.
  • Los elementos constructivos: arcos, columnas, frontones, cúpulas.

PRINCIPALES EDIFICIOS

En el Arte Barroco... Continuar leyendo "El Urbanismo Barroco en España: Religión y Poder en la Arquitectura del Siglo XVII" »

El David de Miguel Ángel: Escultura Icónica del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El David de Miguel Ángel: Símbolo del Renacimiento Florentino

Descripción Formal

Nos enfrentamos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo. Está esculpida en mármol de Carrara. La obra es estrecha y de considerable altura, ya que sus dimensiones son de 4.34 metros, con un peso de 5.5 toneladas.

La escultura está concebida para ser observada desde múltiples puntos de vista, aunque domina el frontal. El escultor recibió el encargo de tallar un bloque de mármol —ya desbastado— alto y plano que llevaba cuarenta años abandonado en el patio de la catedral florentina. Observamos movimiento en la actitud del personaje, que parece estar a la espera de que ocurra un acontecimiento. La composición es cerrada, tendente al movimiento... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Escultura Icónica del Renacimiento" »

Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Escultura

Quattrocento (S. XV)

  • Ghiberti: Primer gran escultor renacentista.
  • Donatello: El más importante. Equilibrio clásico, belleza, expresión, valores dramáticos. Tema esencial: el hombre. Estatuas ecuestres.
  • Luca della Robia: Uso de cerámica vidriada, elementos decorativos vegetales, mármol.
  • Verrocchio: Maestro de Leonardo.

Cinquecento

  • Miguel Ángel:
    • Ideal en el sentido platónico. Mármol: material preferido. Meticuloso procedimiento de trabajo.
    • Contrapposto: representación del movimiento en un sentido y su contrario, logrando la llamada figura serpentina.
    • Non finito: carácter inacabado en obras de madurez.
    • Periodo juvenil: Clasicismo renacentista, belleza ideal al modo griego, lenguaje plástico perfecto, conocimiento de anatomía, volúmenes
... Continuar leyendo "Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento" »

El Dorífor de Políclet: Cànon Clàssic i Context Històric

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Dorífor de Políclet

Cronologia:
ca. 430 a.C.
Estil:
Clàssic
Material:
Marbre (original: bronze)
Tècnica:
Talla (original: fosa)
Forma:
Exempta
Tipologia:
Dempeus
Cromatisme:
Monocrom
Localització:
Museu Arqueològic Nacional de Nàpols

Context Històric i Cultural de l'Obra

Context Històric: A mitjans del segle V a.C., la democràcia floreix a Atenes i a altres ciutats gregues. Pericles, líder polític atenenc, impulsa la modernització i prosperitat de la ciutat.

Context Cultural: Predomina una tendència antibàrbara i antioriental.

Descripció i Anàlisi Formal

  • Representa un llançador de javelina en un moment de descans.
  • Malgrat ser una obra clàssica, presenta trets arcaics com el tractament simplificat del cabell i la inexpressivitat del rostre, que
... Continuar leyendo "El Dorífor de Políclet: Cànon Clàssic i Context Històric" »

Esplendor Barroco Español: De Plazas Mayores a Palacios Borbónicos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Arquitectura Barroca Española: De la Plaza Mayor al Palacio Borbónico

Características:

  • La inacabada centralización política del siglo XVII favorece el desarrollo de variedades regionales.
  • La temática es religiosa.
  • El arte será utilizado como argumento de convicción y persuasión del poder católico, ya sea civil o religioso.
  • El arte se dirige a la sensación, a lo emocional antes que a la razón.
  • La decadencia material (ladrillo) contrasta con el esplendor cultural y artístico.
  • La gran novedad urbanística fue la construcción de plazas mayores.

Periodos de la Arquitectura Barroca Española

La arquitectura barroca española se divide en tres periodos:

  1. Primera etapa: Los inicios, hasta mediados del siglo XVII, en el que la influencia de Herrera
... Continuar leyendo "Esplendor Barroco Español: De Plazas Mayores a Palacios Borbónicos" »

La Portalada de Santa Maria de Ripoll: Art Romànic i Iconografia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,9 KB

La Portalada de Santa Maria de Ripoll: Context i Característiques

La Portalada de Santa Maria de Ripoll és un relleu escultòric monumental realitzat en pedra sorrenca, datat entre el 1150 i el 1170. L'autoria s'atribueix a un mestre i taller anònim del Rosselló, i la seva temàtica principal és bíblica. Aquesta obra d'estil romànic es troba ubicada a Ripoll.

L'Abat Oliba és considerat l'ideòleg i promotor de tota l'abadia. Cal destacar que les escultures del cimbori actual són obra de l'arquitecte Elies Rogent, representant de la tendència neoromànica catalana guiada pel bisbe Morgades.

Descripció Arquitectònica i Estilística

La portalada es presenta a manera d'arc de triomf, amb els seus elements constructius força simplificats.... Continuar leyendo "La Portalada de Santa Maria de Ripoll: Art Romànic i Iconografia" »

Arquitectura funeraria en el antiguo Egipto

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

ARQUITECTURA FUNERARIA:1.

Las tumbas:

Las primeras tumbas que se construyeron fueron las mastabas, planta rectangular, muros en talud y superficie plana (horizontal). Son edificaciones adinteladas de adobe o piedra y no están decoradas. Tenían un pozo subterráneo que terminaba en una cámara mortuoria donde se depositaba la momia con su ajuar. En la estructura superior, estaba el serdab (capilla donde se colocaba la estatua del doble o ka) y una capilla funeraria.

2. Durante el Imperio Antiguo, se crearon las pirámides como enterramientos de los faraones. A partir del Imperio Medio, pero sobre todo en el Nuevo, se utiliza una nueva forma de enterramiento: los hipogeos. Son tumbas excavadas en la roca de los acantilados del Nilo o en el suelo

... Continuar leyendo "Arquitectura funeraria en el antiguo Egipto" »