Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía del Sistema Muscular y Esquelético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Músculos de la Región del Hombro

  • Deltoides
  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo Mayor
  • Redondo Menor
  • Subescapular

Deltoides

Músculo triangular y voluminoso en la parte externa de la articulación del hombro.

Origen:

Tercio externo del borde anterior de la clavícula.

Inserción:

Tuberosidad deltoidea del húmero.

Acción:

  • Separación del hombro
  • Flexión del hombro
  • Extensión del hombro

Manguito Rotador

  • Subescapular
  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo Menor

Músculo Bíceps Braquial

Origen:

  • Cabeza corta: Apófisis coracoides
  • Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo

Inserción:

Tuberosidad radial

Acción:

Flexor del antebrazo

Tríceps Braquial

Origen:

  • Porción larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula
  • Porción externa: Superficie externa y posterior de la mitad proximal
... Continuar leyendo "Anatomía del Sistema Muscular y Esquelético" »

El Sistema Nervioso y los Órganos de los Sentidos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Sistema Nervioso

La Neurona

Neurona: células muy especializadas responsables de la transmisión del impulso nervioso. Cada neurona está formada por:

  • Cuerpo neuronal: contiene el núcleo
  • Axón: prolongación larga y única
  • Dendritas: varias prolongaciones arboreacentes.

Sistema Nervioso Central

Sistema nervioso central: formado por el encéfalo y la médula espinal, es el encargado de activar todas las acciones del cuerpo.

Sistema Nervioso Periférico

Sistema nervioso periférico: formado por los nervios y por las terminaciones nerviosas, conecta el sistema nervioso central con el resto del organismo.

Funciones del Sistema Nervioso

Funciones: percibir los estímulos, transmitir los impulsos nerviosos, producir los impulsos efectores y transmitir los... Continuar leyendo "El Sistema Nervioso y los Órganos de los Sentidos" »

Lípidos: Características, Clasificación y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Lípidos: Características

Apolares: Insolubles en agua.

Solubles en disolventes orgánicos: Cloroformo, Éter, Benceno, acetona.

Alta viscosidad.

Baja densidad.

Untuosos al tacto y mancha característica.

Formados por C, H y O.

Menor proporción de oxígeno que los glúcidos.

Químicamente son derivados de: Ácidos grasos e Isoprenos.

Funciones de los Lípidos

Energética: Triglicéridos y ácidos grasos

Reserva energética: Triglicéridos

Estructural: Fosfolípidos

Metabólicas: Prostaglandinas, hormonas, vitaminas

Impermeable: Ceras

Clasificación de los Lípidos

I. Lípidos Saponificables

  1. Ácidos grasos y eicosanoides
  2. Lípidos neutros
  3. Lípidos anfipáticos
    1. Fosfolípidos
    2. Glicolípidos

II. Lípidos Insaponificables

  1. Esteroides
  2. Terpenos

Tipos

... Continuar leyendo "Lípidos: Características, Clasificación y Funciones" »

Carbohidratos: Clasificación, Funciones y Estructura en Seres Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Introducción a los Carbohidratos

Los carbohidratos, comúnmente llamados azúcares, glúcidos o sacáridos, son biomoléculas esenciales para la vida. Algunos carbohidratos contienen en su estructura nitrógeno (N), fósforo (P) o azufre (S). Representan aproximadamente el 60-90% del tejido vegetal y constituyen el tercer grupo más abundante en animales. Los vegetales los utilizan principalmente como fuente de energía y componentes estructurales.

Clasificación de los Carbohidratos

Los carbohidratos se clasifican según el número de unidades de azúcar que contienen:

  • Monosacáridos: Contienen una sola unidad de azúcar.
  • Oligosacáridos: Contienen de 2 a 10 unidades de azúcar.
  • Polisacáridos: Contienen más de 10 unidades de azúcar.

Funciones

... Continuar leyendo "Carbohidratos: Clasificación, Funciones y Estructura en Seres Vivos" »

Sistema Cardiovascular y Corazón: Estructura, Funcionamiento y Componentes Celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Sistema Cardiovascular

Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos se componen de tres capas: íntima, media y adventicia (externa).

Células Endoteliales

Las células endoteliales tienen un rol crucial, ya que no activan los trombocitos, regulan la coagulación y la presión arterial.

Túnicas

  • Íntima: Compuesta por epitelio plano simple y tejido conectivo.
  • Túnica media: Es la capa más gruesa del vaso, formada por músculo liso helicoidal.
  • Adventicia: Es la capa más externa del vaso, se fusiona con el tejido conectivo y contiene fibras de colágeno. Aquí se encuentran los vasa vasorum.

Tipos de Arterias

Existen tres tipos principales de arterias:

  • Elásticas (de conducción)
  • Musculares (de distribución)
  • Arteriolas

Ateromas: Son lesiones focales que se inician... Continuar leyendo "Sistema Cardiovascular y Corazón: Estructura, Funcionamiento y Componentes Celulares" »

Centesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

C.MAYOR.Comienza en el ventrículo izq que envía sangre rica en oxígeno A la arteria aorta a través de la válvula aortica y está a través de Ramificaciones la distribuye por todo el organismo. El intercambio de Sustancias se produce a través de los capilares seguidamente la sangre pobre en Oxigeno vuelve al corazón en la aurícula derecha a través de la cava superior e Inferior.

C.MENOR.Comienza en el ventrículo derecho lleva la sangre pobre en oxígeno A la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar, esta se dirige a los pulmones Y en los capilares se producirá el intercambio de sustancias, después la sangre Rica en oxigeno vuelve al corazón a la aurícula izquierda a través de las 4 Venas pulmonares.

ADENO-glándula/  ANGIO-... Continuar leyendo "Centesis" »

Impacto Ambiental de las Emisiones Agrícolas: CO2, Metano, Amoniaco, Olor y Polvo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Impacto Ambiental de las Emisiones Agrícolas: CO2, Metano, Amoniaco, Olor y Polvo

CO2

La cantidad de CO2 generada en la agricultura es despreciable en comparación con la producida en otros sectores.

Metano

El metano procede de la fermentación anaerobia. Tiene un tiempo de residencia muy alto (10 años), y su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años.

Efectos del Metano

  • En las zonas limpias, el metano se oxida y forma CO2 (contribuyendo al efecto invernadero) y destruye el ozono, que es beneficioso en esta parte de la atmósfera.
  • En las zonas contaminadas, el metano forma CO2, contribuyendo al efecto invernadero, y no limpia el ozono. En esta zona, genera ozono.
  • En la estratosfera, el metano destruye la capa de ozono (perjudicial en esta
... Continuar leyendo "Impacto Ambiental de las Emisiones Agrícolas: CO2, Metano, Amoniaco, Olor y Polvo" »

Perfiles Microbiológicos de Géneros Bacterianos Relevantes en Patología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB

Características Descriptivas de Diversos Géneros Bacterianos

Actinobaculum

  • Morfología: Bacilos rectos.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: No hemolítico.
    • Requerimientos: Necesita sangre para su crecimiento.
  • Hábitat: Tracto genitourinario de cerdos.
  • Patogenia: A. suis puede causar cistitis y pielonefritis en cerdos.

Arcanobacterium

  • Morfología: Bacilos.
  • Tinción de Gram: Positiva.
  • Tinción de Ziehl-Neelsen: Negativa.
  • Movilidad: Inmóvil.
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Esporas: No produce.
  • Cápsula: No posee.
  • Cultivo:
    • En agar sangre: Produce hemólisis.
    • Requerimientos: Necesita suero y sangre.
  • Hábitat: Mucosa de rumiantes y cerdos.
... Continuar leyendo "Perfiles Microbiológicos de Géneros Bacterianos Relevantes en Patología" »

La Hidratación Cutánea: Clave para una Piel Saludable

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Distribución del Agua Cutánea

Una piel hidratada es una piel bella. La piel es un órgano que se encuentra expuesto a una gran cantidad de agresiones (frío, calor, radiación, etc.) y a factores (jabón, suciedad, químicos, etc.) que harán que la hidratación cutánea se altere.

La hidratación cutánea depende de la cantidad de agua que hay en la epidermis y en la dermis:

Agua en la Epidermis

Se encuentra en todos los estratos de la epidermis (corneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal). A medida que nos vamos introduciendo en la epidermis vamos encontrando más agua. El estrato basal o germinativo (el más profundo) es el que tiene más contenido acuoso. El estrato córneo (el más superficial) es el que tiene menos contenido acuoso.

Agua

... Continuar leyendo "La Hidratación Cutánea: Clave para una Piel Saludable" »

Neurolépticos, Bloqueantes y Enzimáticos: Clasificación y Mecanismos de Acción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

P2: Neurolépticos

Neuroléptico. Derivado Fenotiazinico. Tipos de estructuras: con cadena alifática; con cadena piperidínica; con cadena piperazínica. La clorpromazina, primer fármaco que mostró tener eficacia clínica neuroléptica. Presentan menor potencia antipsicótica (en función de la dosis) y mayor capacidad de producir bloqueo a-adrenérgico, colinérgico e histamínico, y sedación. De las piperidínicas destacan la tioridazina, por su menor inducción de reacciones extrapiramidales, por no tener actividad antiemética y por producir sedación e hipotensión, y la metopimazina, que tiene acción antiemética, pero no es útil como antipsicótica. Las piperazínicas se caracterizan por su gran potencia, provocan poca sedación,... Continuar leyendo "Neurolépticos, Bloqueantes y Enzimáticos: Clasificación y Mecanismos de Acción" »