Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecanismo del Reflejo Pupilar: Vías Aferente y Eferente Parasimpáticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Vía Aferente Parasimpática

1º Neurona

El reflejo pupilar a la luz se inicia en la retina con la transducción de la energía luminosa por los fotoreceptores. Estos establecen conexiones sinápticas con las células bipolares, que se comunican entre ellas de forma horizontal y con las células amacrinas. Las células bipolares, a su vez, sinapsan con las células ganglionares. A partir de la capa de fibras nerviosas, los axones de las fibras ganglionares siguen por el nervio óptico hasta el quiasma, donde se produce la hemidecusación de las fibras. En la cintilla óptica, algunos axones parecen bifurcarse: unos se proyectan hacia el cuerpo geniculado lateral (estímulo visual) y otros se proyectan hacia el área pretectal del mesencéfalo... Continuar leyendo "Mecanismo del Reflejo Pupilar: Vías Aferente y Eferente Parasimpáticas" »

Ciclo Cardíaco, Presión Arterial y Sistema Linfático: Funcionamiento y Componentes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Ciclo Cardíaco

La siguiente imagen representa el ciclo cardíaco. La mitad de él corresponde a la diástole general, y la otra mitad se divide en dos segmentos: uno que tiene una duración de 0.3 segundos, que corresponde a la sístole ventricular, y otro segmento que dura 0.1 segundos y corresponde a la sístole auricular.

Con respecto a la imagen, en A se encuentran las válvulas sigmoideas cerradas y las válvulas tricúspide y bicúspide abiertas. En cambio, en C se encuentran cerradas las válvulas tricúspide y bicúspide, y abiertas las sigmoideas.

Presión Arterial y Pulso

  • Pulso: Expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el impacto de sangre impulsada por el corazón.
  • Presión arterial: Es la fuerza aplicada por la
... Continuar leyendo "Ciclo Cardíaco, Presión Arterial y Sistema Linfático: Funcionamiento y Componentes" »

Alteraciones en los hematíes y la hematopoyesis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Alteraciones del tamaño del hematíe:

1. Microcitosis

presencia de hematíes de tamaño menor de lo normal. Aparecen en talasemias y anemias ferropénicas.

2. Macrocitosis

presencia de hematíes más grandes 8mm. Se dan en casos de alcoholismo y hepatopatías crónicas.

3. Megalocitos

de tamaño igual o superior a 12mm de forma ovalada y sin claridad centras.

4. Anisocitosis

hay densidad en el tamaño de los eritrocitos. Aparecen en pacientes transfundidos.

Alteraciones del color:

1. Anisocromía

falta de uniformidad en el color de los hematíes. Se da al principio del tratamiento de las anemias y en enfermos transfundidos.

2. Hipocromía

son hematíes pálidos y con aumento de la claridad central.

3. Hipercromía

son hematíes intensamente coloreados.... Continuar leyendo "Alteraciones en los hematíes y la hematopoyesis" »

L'ecologia i els ecosistemes

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,77 KB

L’ecologia

és la ciència que s’ocupa de l’estudi del medi natural, concretament de les relacions dels organismes entre si i amb el medi en què habiten.

Un ecosistema

és un sistema format per tots el éssers vius, l’entorn físic en què viuen i les relacions que s’estableixen entre ells. Es compon de dues parts: BIÒTOP i BIOCENOSI. El biòtop és el medi físic on viuen els éssers vius (aquàtic i terrestre) i els factors abiòtics que el rodegen (llum, aigua, temperatura, pressió, salinitat,...) La biocenosi és el conjunt de tots els éssers vius que viuen en el medi.

EL BIÒTOP

  1. EL MEDI: És l’espai físic en què viuen els éssers vius. Pot ser medi aquàtic (marí o d’aigua dolça) o medi terrestre (zona freda, zona temperada,
... Continuar leyendo "L'ecologia i els ecosistemes" »

Tejidos y células en el cuerpo humano

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Células sanguíneas

Eritrocitos, globos rojos

Su función es la de transportar oxígeno, forma de disco biconcava y un diámetro de 7 micras aproximadamente.

Son células esféricas e incoloras que pueden desplazarse y deslizarse a través de los vasos sanguíneos para penetrar en los tejidos corporales y cumplir funciones de protección.

Tejido cartilaginoso y óseo

Es una variedad especial de tejido conjuntivo que está constituido por la matriz cartilaginosa.

El cartílago es un tejido de consistencia coloidal, flexible, que posee resistencia elástica a la presión, existen 3 tipos de cartílago: hialino, elástico y fibroso.

Tejido óseo

Se denomina tejido óseo al componente de los huesos, se trata de un conjunto de células con extensas prolongaciones

... Continuar leyendo "Tejidos y células en el cuerpo humano" »

Sistema Digestivo, Respiratorio, Excretor y Nervioso: Un Vistazo General

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Sistema Digestivo

1. Boca: Aquí se realiza la masticación y la mezcla del alimento con la saliva, iniciando el proceso de descomposición y formando el bolo alimenticio.

2. Estómago: En este órgano, el bolo alimenticio se mezcla con el jugo gástrico, convirtiéndose en una masa líquida llamada quimo.

3. Intestino delgado: En esta etapa, la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal actúan sobre el quimo, descomponiéndolo en sustancias nutritivas que serán absorbidas.

4. Intestino grueso: Las sustancias no asimiladas en el intestino delgado son transportadas al intestino grueso para su posterior expulsión por el ano.

Intercambio de Gases

En los Tejidos

El oxígeno se difunde desde la sangre hacia los tejidos, mientras que el dióxido... Continuar leyendo "Sistema Digestivo, Respiratorio, Excretor y Nervioso: Un Vistazo General" »

Recorrido del Nervio Trigémino: Vías Oftálmica y Maxilar

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Recorrido del Nervio Trigémino

A. Nervio Oftálmico (V1) y su Ganglio Oftálmico o Ciliar

Se desprende del ganglio de Gasser, abandona el cráneo atravesando la hendidura esfenoidal, llega a la fosa orbitaria y sale de la fosa por el agujero supraorbitario y el ángulo interno de la órbita.

Ramas Colaterales Intracraneales

  • Nervio Recurrente de Arnold: Ramas meníngeas que inervan la tienda del cerebelo.

Luego atraviesa la hendidura esfenoidal llegando a la órbita.

Tres Ramas Terminales

  1. Nervio Frontal: Recorre el techo de la órbita; a nivel del borde orbitario se divide en dos ramas:
    • Frontal externo (N. Supraorbitario)
    • Frontal interno
  2. Nervio Nasal: Recorre la pared interna de la órbita, dando ramas colaterales:
    • Rama sensitiva
    • Nervios ciliares largos
    • Filete
... Continuar leyendo "Recorrido del Nervio Trigémino: Vías Oftálmica y Maxilar" »

Descubre los 5 Reinos: Características y Clasificación de los Seres Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conceptos Básicos de la Vida y la Célula

La vida se define por la capacidad de nacer, crecer, responder a estímulos externos, metabolizar, reproducirse y morir. La célula es la unidad morfológica y funcional más pequeña de todos los seres vivos, capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Tipos de Células

  • Célula procariota: Carece de membrana nuclear.
  • Célula eucariota: Posee material genético organizado dentro de una membrana nuclear, es decir, tiene núcleo.

Tipos de Nutrición

  • Autótrofos: Organismos capaces de sintetizar su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos, como en la fotosíntesis.
  • Heterótrofos: Organismos que requieren sustancias nutritivas preformadas, incapaces de transformar
... Continuar leyendo "Descubre los 5 Reinos: Características y Clasificación de los Seres Vivos" »

Estructura primaria de las proteínas y capacidad de tamponar

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Tendremos que fijarnos en los puntos A y B, y observar la enorme cantidad de grupos OH- (base) que se están añadiendo y, sin embargo, el pH no varía prácticamente nada. Por ello se dice que a ese pH el aminoácido tiene capacidad de tamponar o amortiguar las variaciones del medio. Ya que, en resumen; lo que hacemos es añadir una base fuerte al medio y en ese tramo no conseguimos modificar el pH, motivo por el cual lo mantienen constante.

(3) Al igual que en el punto 1, cuando se animan a perder el protón lo hacen masivamente, por eso la pendiente de la gráfica es tan elevada. En el punto de inflexión encontraríamos el segundo pKa del aa, que corresponde al equilibrio de desprotonación del radical.

(4) Segunda zona de tamponamiento.

... Continuar leyendo "Estructura primaria de las proteínas y capacidad de tamponar" »

Cibernética: Explorando sus Aplicaciones en Biología, Medicina y Tecnología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Explorando la Cibernética: Aplicaciones en Biología, Salud y Tecnología

La cibernética, como ciencia de los sistemas de control y comunicación en animales y máquinas, ofrece perspectivas fascinantes sobre diversos fenómenos. A continuación, se presentan ejemplos clave de su aplicación en distintos campos.

Cibernética en Cardiología: El Corazón como Sistema de Control

La aplicación de la cibernética en cardiología se ilustra con el trabajo de Wiemer junto al cardiólogo Rosenblueth. El funcionamiento cardiológico puede entenderse como un sistema de control. La información presente en la sangre permite al médico realizar un diagnóstico y un seguimiento, lo que implica una previsión (por ejemplo, si una persona consume mucha grasa,... Continuar leyendo "Cibernética: Explorando sus Aplicaciones en Biología, Medicina y Tecnología" »