Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pan: Historia, Composición y Calidad de la Harina de Trigo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Historia y Composición del Pan: Un Recorrido Esencial

El pan, alimento fundamental en la dieta humana, tiene una rica historia y una compleja composición. Su presencia en la península ibérica se remonta a los Celtíberos en el siglo III a.C.

Durante la España mozárabe, era común que los ciudadanos amasaran su propio pan y lo llevaran a los hornos públicos, donde se cobraba una tarifa por su cocción. En aquella época, se consumía tanto pan blanco como pan rojo, este último más tosco, elaborado con harina y salvado.

La tradición panadera es milenaria; existen gremios de panaderos desde hace más de 750 años, y hoy en día se conocen más de 300 variedades de pan. Entre los panes más apreciados se encuentran:

  • Albardillas
  • Pan de la Sierra
... Continuar leyendo "El Pan: Historia, Composición y Calidad de la Harina de Trigo" »

Biomoléculas y sus funciones en los seres vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

TEORÍA: Biomoléculas

1º Glúcidos y carbohidratos

  • Son polialcoholes.
  • Formados por CHO, en una proporción Cn(H2O)n.
  • Ejemplo: GLUCOSA: C6(H2O)6= C6H12O6

Funciones

  • Fuente de energía primaria para realizar funciones vitales.
  • Forman estructuras como la celulosa (pared celular vegetal) o la quitina (cutícula de los artrópodos).

Clasificación

  • Monosacáridos (según la longitud): triosa, pentosas, tetrosas, hexosas.
  • Disacáridos: lactosa, sacarosa, maltosa.
  • Trisacáridos.
  • Oligosacáridos.
  • Polisacáridos: almidón, glucógeno (reserva).

2º Lípidos

  • Fosfolípidos: forman las membranas celulares.
  • Triglicéridos: almacén de energía en animales.

Clasificación

  • Saponificables (tienen un alcohol por lo que se hidrolizan):
  • No saponificables: esteroides, carotenoides.
... Continuar leyendo "Biomoléculas y sus funciones en los seres vivos" »

Catabolismo y Virus: Fundamentos de la Biología Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Catabolismo: Descomposición de Moléculas Orgánicas

El catabolismo es el proceso mediante el cual las moléculas orgánicas complejas se transforman en moléculas orgánicas sencillas. Como resultado de este proceso, se libera energía que se concentra en forma de ATP.

Tipos de Catabolismo

  1. Fermentación: Tanto el dador como el aceptor de electrones son compuestos orgánicos.
  2. Respiración: El aceptor final de electrones es una sustancia inorgánica, mientras que el dador es orgánico. Puede ser respiración aerobia o anaerobia.

Glucólisis

La glucólisis es una vía metabólica que pertenece al catabolismo de los glúcidos. Consiste en la degradación de glucosa a ácido pirúvico.

Virus: Estructura y Multiplicación

Los virus son partículas microscópicas... Continuar leyendo "Catabolismo y Virus: Fundamentos de la Biología Celular" »

Preguntas y Respuestas sobre Primeros Auxilios y RCP

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Respiración y Ventilación

  1. ¿Cuál es el reflejo del cerebro (cuando dormimos) para respirar? (BABINSKY, PATELAR, MIOTATICO, NINGUNA DE LAS ANTERIORES) NINGUNA DE LAS ANTERIORES. El reflejo que controla la respiración durante el sueño se llama reflejo respiratorio.
  2. ¿Cómo se considera una respiración normal? EUPNEA.
  3. ¿Qué ocurre con el diafragma en la inspiración? SE CONTRAE, BAJA Y DESCIENDE.
  4. Gases y porcentajes de volúmenes en la atmósfera:
    • (N2) 79.02%
    • (O2) 20.94%
    • (CO2) 0.03%
    • (OTROS GASES) 0.01%
    • (VAPOR DE AGUA) 0,00%
  5. ¿Qué significa AERPP? AIRE ESPIRADO REANIMACIÓN PECTO PRESIÓN
  6. Espacio muerto en los pulmones: 150CM3.
  7. ¿Cuánto aire se renueva en una respiración normal? 500 {350} ml.
  8. Volumen de reserva Espiratorio: 1200CM3.
  9. La variable más
... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Primeros Auxilios y RCP" »

Bioquímica Esencial: Preguntas Clave y Respuestas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

¿Cómo se llama al pH en el cual no se da una carga neta en la proteína y puede precipitar?

-> Punto Isoeléctrico (pI)

¿Cuál de las siguientes definiciones sobre bioquímica es correcta?

-> Ciencia de los constituyentes moleculares de células vivas, de sus procesos y reacciones.

Dentro de los laboratorios clínicos, ¿qué procesos de purificación de agua son útiles?

-> Destilación y esterilización.

¿Cuál es la función de un tampón fisiológico?

-> Resistir cambios de pH.

¿Qué se requiere principalmente para el mantenimiento de la homeostasis en un organismo?

-> Buen funcionamiento de hígado, pulmón y riñón.

En la eliminación de grupos amino de los aminoácidos, ¿qué reacción estaría involucrada?

-> Transaminación.

... Continuar leyendo "Bioquímica Esencial: Preguntas Clave y Respuestas" »

Guía completa para el almacenamiento, transporte y análisis de muestras

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Almacenamiento y Transporte de Muestras

Para evitar la alteración de la muestra, se recomienda realizar el análisis lo antes posible tras su toma. Diversas condiciones, como el pH, la temperatura y la humedad, pueden afectar la integridad de las muestras. Para el transporte y almacenamiento al laboratorio, es crucial prevenir la contaminación con analitos.

Utilice recipientes de vidrio para muestras orgánicas y de plástico para inorgánicas. Además, se deben evitar los procesos físicos, químicos y biológicos que puedan alterar las muestras.

Para prevenir la fuga de analitos o reacciones con gases atmosféricos, llene completamente los frascos o utilice viales que aíslen la muestra. En estos casos, puede ser necesario el uso de jeringuillas... Continuar leyendo "Guía completa para el almacenamiento, transporte y análisis de muestras" »

Sistema Reproductor Humano: Anatomía, Fisiología y Hormonas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Sistema Reproductor Humano: Órganos, Funciones y Hormonas

Órganos Genitales Femeninos Internos

Los Ovarios

Los ovarios son dos glándulas mixtas, destinadas a producir células germinales femeninas u óvulos. Como glándulas endocrinas, sintetizan hormonas sexuales femeninas. Los ovarios tienen dos zonas sin límite preciso:

  • Médula Ovárica: Parte interna o central, más pequeña que la corteza.

Trompas de Falopio

Función: Recoger el óvulo cuando se produce la ovulación y conducirlo al útero.

Útero o Matriz

Órgano hueco y muscular situado en la parte media de la pelvis.

Partes del Útero
  • Fundus: Porción superior del útero, abovedada.
  • Cuerpo Uterino: Porción central, más voluminosa. Se conecta lateralmente con las trompas de Falopio.
  • Cérvix:
... Continuar leyendo "Sistema Reproductor Humano: Anatomía, Fisiología y Hormonas Clave" »

La Química de los Lípidos: Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Lípidos: Estructura y Propiedades Fundamentales

Son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), y pueden contener también Fósforo (P) y Nitrógeno (N). Todos los lípidos tienen en común varias características esenciales:

  • Insolubilidad en agua: Son hidrófobos y tienden a formar micelas en medios acuosos.
  • Solubilidad en disolventes orgánicos: Se disuelven en solventes apolares como el cloroformo o el éter.
  • Baja densidad: Son menos densos que el agua, por lo que flotan.
  • Textura: Son untuosos al tacto.

Clasificación de los Lípidos

Los lípidos se clasifican en los siguientes grupos moleculares:

  1. Ácidos grasos
  2. Triglicéridos (Acilglicéridos)
  3. Ceras
  4. Fosfolípidos y Esfingolípidos
  5. Esteroides
  6. Isoprenoides
  7. Prostaglandinas

Ácidos

... Continuar leyendo "La Química de los Lípidos: Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas Esenciales" »

Mecanismo del Reflejo Pupilar: Vías Aferente y Eferente Parasimpáticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Vía Aferente Parasimpática

1º Neurona

El reflejo pupilar a la luz se inicia en la retina con la transducción de la energía luminosa por los fotoreceptores. Estos establecen conexiones sinápticas con las células bipolares, que se comunican entre ellas de forma horizontal y con las células amacrinas. Las células bipolares, a su vez, sinapsan con las células ganglionares. A partir de la capa de fibras nerviosas, los axones de las fibras ganglionares siguen por el nervio óptico hasta el quiasma, donde se produce la hemidecusación de las fibras. En la cintilla óptica, algunos axones parecen bifurcarse: unos se proyectan hacia el cuerpo geniculado lateral (estímulo visual) y otros se proyectan hacia el área pretectal del mesencéfalo... Continuar leyendo "Mecanismo del Reflejo Pupilar: Vías Aferente y Eferente Parasimpáticas" »

Ciclo Cardíaco, Presión Arterial y Sistema Linfático: Funcionamiento y Componentes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Ciclo Cardíaco

La siguiente imagen representa el ciclo cardíaco. La mitad de él corresponde a la diástole general, y la otra mitad se divide en dos segmentos: uno que tiene una duración de 0.3 segundos, que corresponde a la sístole ventricular, y otro segmento que dura 0.1 segundos y corresponde a la sístole auricular.

Con respecto a la imagen, en A se encuentran las válvulas sigmoideas cerradas y las válvulas tricúspide y bicúspide abiertas. En cambio, en C se encuentran cerradas las válvulas tricúspide y bicúspide, y abiertas las sigmoideas.

Presión Arterial y Pulso

  • Pulso: Expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el impacto de sangre impulsada por el corazón.
  • Presión arterial: Es la fuerza aplicada por la
... Continuar leyendo "Ciclo Cardíaco, Presión Arterial y Sistema Linfático: Funcionamiento y Componentes" »