Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Síntesis de Proteínas e Ingeniería Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

ARN y Síntesis de Proteínas

Tipos de ARN

  • ARN mensajero (ARNm):

    copia la información genética del ADN y la lleva a los ribosomas.
  • ARN ribosómico (ARNr):

    forma parte de los ribosomas, donde se sintetizan las proteínas.
  • ARN transferente (ARNt):

    transporta los aminoácidos a los ribosomas para la síntesis de proteínas.

Etapas de la Síntesis de Proteínas

  1. Transcripción:

    se copia una parte del ADN en una molécula de ARNm.
    1. La doble hélice del ADN se abre.
    2. Nucleótidos complementarios se unen a una de las cadenas de ADN.
    3. Se forma una cadena de ARN con una secuencia complementaria al ADN.
  2. Traducción:

    el ARNm se utiliza para sintetizar una proteína.
    1. El ARNm se une a un ribosoma.
    2. El ARNt transporta aminoácidos al ribosoma según el orden del ARNm.
    3. Los
... Continuar leyendo "Síntesis de Proteínas e Ingeniería Genética" »

Estructura y Función del Sistema Nervioso, Endocrino y Vascular: Un Recorrido Anatómico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Polígono de Willis y Vascularización Cerebral

El Polígono de Willis (lámina, arriba-abajo) está compuesto por las siguientes arterias:

  • A. Cerebral anterior
  • A. Carótida interna
  • A. Cerebral media
  • A. Comunicante posterior
  • A. Cerebral posterior
  • A. Basilar
  • A. Vertebral

Hemisferio izquierdo: Producción y comprensión del lenguaje, control motor.

Hemisferio derecho: Percepción espacial, táctil, música.

Estructuras Internas del Cerebro

Interior del cerebro (lámina 1, arriba-4 derecha-1 abajo):

  • Ventrículos laterales
  • Cuerpo calloso
  • Caudado
  • Putamen
  • Globo pálido
  • Cápsula blanca interna

Vía Sensorial

Vía sensorial: Estimulación, transducción, conducción, traducción.

Corpúsculos sensoriales:

  • Ruffini: Presión en la piel
  • Merkel: Tacto
  • Paccini: Vibraciones
  • Krause:
... Continuar leyendo "Estructura y Función del Sistema Nervioso, Endocrino y Vascular: Un Recorrido Anatómico" »

Morfología y Desarrollo de la Cebada (Hordeum vulgare L.)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

CEBADA

Monocotiledónea, anual, fam. Poáceas (gramíneas).

2 especies:

  • Hordeum distichon L.: para obtención de cerveza.
  • Hordeum hexastichon L.: como forraje.

Ambas especies se agrupan como: Hordeum vulgare L. ssp. vulgare.

RADÍCULA Y RAÍCES SEMINALES

La semilla, para que exprese su germinación por las raíces, debe pasar 10-40% humedad, luego la radícula alcanza 4 cm de longitud, aparecen las raíces seminales con la radícula formando el sistema radical primario, que pierde su importancia cuando aparecen las raíces principales o coronarias.

RAÍCES PRINCIPALES O CORONARIAS

Se forman en el estado de 3ra hoja, a partir de la corona del subnudo en el punto de unión del mesocótilo con el coleóptilo, luego los subnudos generan... Continuar leyendo "Morfología y Desarrollo de la Cebada (Hordeum vulgare L.)" »

Película Adquirida, Placa Bacteriana y Formación de Caries

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Película Adquirida o Placa de Mucina

Es una fina cutícula que recubre todas las superficies dentarias expuestas al medio bucal. Está formada por glucoproteínas, siempre libre de gérmenes y tiene un espesor de 0.1 a 0.8 µ. Su función es:

  • Proteger el esmalte.
  • Facilitar la fricción entre los dientes.

Placa Bacteriana, Placa Dental o Biofilm

Es una densa capa de gérmenes mayoritariamente, que se desarrolla sobre todas las superficies dentarias y especialmente en zonas de baja autolisis.

Materia Alba

Es la capa superficial de la placa que prácticamente no se distingue de la placa.

Formación de la Placa Bacteriana

Se forma a partir de la película adquirida por depósito de gérmenes:

  • 1 – 24h: Anidan los cocos Gram + Estreptococos mutans.
  • 2 –
... Continuar leyendo "Película Adquirida, Placa Bacteriana y Formación de Caries" »

Metabolismo Celular: Glicolisis, Fermentación y Rutas Energéticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Glicolisis

Ocurre en el citosol.

Glucosa → piruvato + ATP + NADH

Enzimas Alostéricas: Hexoquinasas, PFK-1, Piruvato Quinasa.

Vía Hormonal: Insulina, Glucagón, Adrenalina, Epinefrina.

Coenzimas Reducidas: NADH, NADPH, FADH2 (donan electrones).

Coenzimas Oxidadas: NAD+, NADP+, FAD (aceptan electrones).

Fermentación Alcohólica

Piruvato + NADH → Etanol + NAD+ + CO2

Fermentación Láctica

Piruvato + NADH → Lactato + NAD+

Objetivo de la Fermentación: Regenerar coenzimas oxidadas de la glicolisis.

Metabolismo Aeróbico

Glicolisis

Ubicación: Citosol.

Descarboxilación Oxidativa

Ubicación: Mitocondria.

Ciclo de Krebs

Ubicación: Mitocondria.

Cadena Transportadora de Electrones

Ubicación: Mitocondria, membrana interna.

Fosforilación Oxidativa

Ubicación: Mitocondria,... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Glicolisis, Fermentación y Rutas Energéticas" »

Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. Glúcidos

También conocidos como hidratos de carbono, están formados por C, H y O. Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (con un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos grupos hidroxilo). 1 gramo aporta 4 kcal.

1.1. Monosacáridos

Son dulces, de color blanco y solubles en agua.

1.2. Disacáridos

Tienen sabor dulce, son cristalizables y solubles en agua.

1.3. Polisacáridos

No son dulces, no cristalizan e son insolubles en agua.

2. Lípidos

Están formados por C, O y H; en ocasiones también por otros elementos como P, N y S. Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos o lipídicos (como el alcohol). 1 gramo aporta 9 kcal.

3. Proteínas

Son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células.... Continuar leyendo "Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas" »

Diferencias entre SNS y SNA: Sistema Nervioso Autónomo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diferencias del SNS con respecto al SNA

DIFERENCIAS DEL SNS CON RESPECTO AL SNA

SNS: Sistema motor voluntario. Los receptores son los organos de los sentidos somaticos (tacto, dolor, calor) y especiales (visión, olfato, etc) sobre todo los exteroceptores, que informan a los centros a través de vías sensitivas. Los centros de control son la médula, el tronco encefálico, el cerebelo y la corteza cerebral. Cada una de sus vías consta solo de una MN, donde se libera el NT Ach. Como efectores están los músculos esqueléticos (efecto excitatorio). Donde la respuesta es la contracción (tono muscular).

SNA: Sistema involuntario que controla las funciones de los órganos viscerales. Los receptores son interorreceptores (baro/osmo/quimio/y mecanorreceptores)... Continuar leyendo "Diferencias entre SNS y SNA: Sistema Nervioso Autónomo" »

Insuficiencia Respiratoria Aguda: Fisiopatología, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 133,34 KB

Causas de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

La insuficiencia respiratoria aguda puede originarse por diversas causas que afectan diferentes componentes del sistema respiratorio:

Factores Neuromusculares

  • Trauma
  • Medicación
  • Enfermedades metabólicas
  • Neoplasias
  • Infección
  • Miastenia gravis

Factores Centrales

  • Medicación (ej. sedantes)
  • Enfermedades metabólicas
  • Neoplasias
  • Infección
  • Síndrome de Apnea del Sueño (SAS)

Factores de la Vía Aérea

  • Infecciones
  • Aumento tisular (ej. edema, tumores)
  • Trauma
  • Parálisis de cuerdas vocales

Factores de la Pared Torácica

  • Trauma
  • Derrame pleural
  • Escoliosis severa
  • Esclerodermia

Obstrucción de la Vía Aérea

  • Aspiración de cuerpo extraño

Fisiopatología de la IRA

Hipoxemia

La hipoxemia, una de las principales alteraciones en la IRA,... Continuar leyendo "Insuficiencia Respiratoria Aguda: Fisiopatología, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas" »

Procesos celulares y funciones de la membrana plasmática

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Exocitosis:

Las sustancias producidas por la célula se transportan por el citoplasma celular, encerradas en vesículas limitadas por una membrana. Cuando la vesícula llega a la membrana plasmática, se fusionan ambas membranas y la sustancia del interior de la vesícula es vertida al exterior de la célula.

Endocitosis:

Las sustancias del exterior pueden penetrar en el interior: la membrana se invagina y produce una vesícula que se cierra sobre sí misma; ésta se desplaza hacia el interior de la célula.

Funciones de la pared bacteriana:

  • Da forma y consistencia a la célula.
  • Mantiene diferencias de concentración entre el interior de la célula y el exterior.

Pasos de la tinción de Gram:

  • El frotis se fija con calor. Se tiñen las células con
... Continuar leyendo "Procesos celulares y funciones de la membrana plasmática" »

Macronutrientes: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Macronutrientes

Hidratos de Carbono o Glúcidos

Proporcionan energía y son muy abundantes en los alimentos de origen vegetal.

Clasificación:

  • Monosacáridos:
    Dulces y solubles en agua. Los más importantes:
    • Pentosas: Ribosa y desoxirribosa (ARN y ADN)
    • Hexosas: Galactosa y glucosa (energía para las células)
  • Disacáridos:
    Dulces y solubles en agua. Los más importantes:
    • Sacarosa: Fructosa + glucosa
    • Maltosa: Glucosa + glucosa
    • Lactosa: Glucosa + galactosa
  • Polisacáridos:
    Insolubles en agua y no son dulces. Los más importantes:
    • Almidón vegetal: Principal reserva energética del mundo vegetal
    • Glucógeno: Principal reserva energética del mundo animal
    • Celulosa: Sustancia de sostén de las membranas vegetales. Activa el peristaltismo intestinal

Fuentes alimentarias

... Continuar leyendo "Macronutrientes: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas" »