Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Humana: Críticas al Darwinismo y el Proceso de Hominización

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Críticas al Darwinismo

La teoría de la evolución de Darwin, aunque fundamental, ha sido objeto de diversas críticas y revisiones a lo largo del tiempo. A continuación, se presentan algunos de los puntos más debatidos:

  • Según Darwin, los cambios en las especies son permanentes y graduales; sin embargo, se argumenta que son más bien largos y discontinuos en ciertos periodos.
  • Resulta casi imposible creer que órganos complejos como el ala de las aves sean el resultado de cambios minúsculos y acumulativos, lo que ha llevado a propuestas sobre saltos evolutivos o procesos más rápidos.
  • El desconocimiento de la biología molecular y la genética en la época de Darwin limitó su comprensión de los mecanismos hereditarios y mutacionales.
  • La crítica
... Continuar leyendo "Evolución Humana: Críticas al Darwinismo y el Proceso de Hominización" »

Extincions Massives, Fòssils i Evolució: La Història de la Terra

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,3 KB

L'Extinció dels Dinosaures: L'Impacte KT

La teoria més acceptada per explicar l'extinció dels dinosaures és l'impacte d'un meteorit de 10 km de diàmetre prop de l'actual Mèxic, fa aproximadament 65 milions d'anys. Aquest esdeveniment es coneix com a Impacte KT (de l'alemany Kreide, que significa Cretaci, i Tertiär, Terciari).

Conseqüències Globals de l'Impacte

L'impacte va emetre una gran quantitat de partícules a l'atmosfera, que van cobrir la Terra. Aquesta capa de pols va impedir que la llum solar arribés a la superfície, aturant la fotosíntesi de les plantes. La cadena alimentària es va col·lapsar, provocant la mort dels grans sauròpodes i altres espècies. En canvi, els petits mamífers van aconseguir sobreviure i, amb el... Continuar leyendo "Extincions Massives, Fòssils i Evolució: La Història de la Terra" »

Anatomía del Tórax: Cavidad Torácica, Mediastino, Aorta, Corazón y Sistema Nervioso Simpático

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Tórax Cavitario

El tórax cavitario es el espacio circunscrito por el tórax parietal y presenta la misma configuración que el tórax óseo, es decir, tiene la forma de un cono truncado de base inferior. Se divide en dos regiones principales:

1. Regiones Pleuropulmonares

Son dos espacios laterales del tórax cavitario, uno derecho y otro izquierdo, de forma semicónica.

2. Región Central (Mediastino)

Es el espacio central o medial del tórax cavitario, limitado por los dos sacos pleurales. El mediastino se subdivide en:

Mediastino Superior

Porción superior mediastínica situada entre el esternón y la columna vertebral dorsal hasta el nivel del ángulo esternal. Sus límites son:

  • Por delante: [Completar]
  • Por detrás: [Completar]
  • Por abajo: [Completar]
... Continuar leyendo "Anatomía del Tórax: Cavidad Torácica, Mediastino, Aorta, Corazón y Sistema Nervioso Simpático" »

Farmacología de Anestésicos Locales y Bloqueantes Neuromusculares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Bloqueantes Neuromusculares No Despolarizantes

Atracurio, Cisatracurio, Vecuronio, Rocuronio. Son antagonistas competitivos de la Acetilcolina (ACh). En intervenciones quirúrgicas, muchas veces se administran en perfusión intravenosa (IV) dependiendo de la duración del procedimiento.

Anestesia Local

Su efecto impide de forma específica, temporal y reversible la conducción nerviosa, sin afectar la consciencia. Son fármacos parecidos, que producen analgesia y anestesia, efectivos a los minutos y con una duración del efecto de 1 a 6 horas.

Clasificación

Química

  • Amidas: Lidocaína, Mepivacaína, Bupivacaína... (Contienen 2 átomos de Iodo)
  • Ésteres: Cocaína, Procaína, Tetracaína, Benzocaína (Contienen 1 átomo de Iodo)

Potencia y Duración

  • Baja
... Continuar leyendo "Farmacología de Anestésicos Locales y Bloqueantes Neuromusculares" »

Biomolekulak: Gatz Mineralak, Ura eta Proteinak

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,28 KB

Gatz Mineralak

Gatz mineralak izaki bizidunen funtsezko osagai inorganikoak dira, eta bi motatan sailkatzen dira:

Gatz Disolbaezinak

  • Egoera solidoan aurkitzen dira eta egitura-funtzioa dute.
  • Funtzioa: Kanpo eta barne eskeletoa eratzea.
  • Adibidez: Kaltzio karbonatoa, kaltzio fosfatoa eta silizea.

Gatz Disolbagarriak

  • Uretan disolbatuta, euren ioietan banatuta erabiltzen dira.
  • Funtzio orokorra: Zelularen oreka osmotikoa eta pH-a kontrolatzen dute.
  • Funtzio espezifikoa: Gatz bakoitzak bere funtzio espezifikoa du prozesu metabolikoetan.

Ura

Ura izaki bizidunen osagai nagusia da, eta bere molekula txikia, polarra eta erraz eratzen ditu molekulen arteko loturak, bereziki hidrogeno zubiak.

Uraren Propietateak eta Bizidunetan Ondorioak

  1. Disolbatzaile unibertsala: Substantzia
... Continuar leyendo "Biomolekulak: Gatz Mineralak, Ura eta Proteinak" »

Fundamentos de la Harina de Trigo: Composición, Almidón y Proteínas para Panificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Clasificación del Trigo Según Época de Cultivo

Trigo de Invierno

  • Madura más lentamente.
  • Cosechas de mayor rendimiento y menor contenido proteínico.
  • Produce harinas flojas, aptas para galletas.

Trigo de Primavera

  • Granos de maduración rápida.
  • Endospermo de textura **vítrea**.
  • Alto contenido en proteína, ideal para fabricar pan.

Clasificación del Trigo Según Textura del Endospermo

La textura del endospermo (estructura cristalina o yesosa) se asocia directamente con el contenido de proteína:

  • Trigo Vítreo (Estructura cristalina): Se asocia con alto contenido de proteína. Aparece en suelos con abonos nitrogenados.
  • Trigo Harinoso (Estructura blanquecina o yesosa): Se asocia con menor contenido proteínico y mayor rendimiento. Aparece en años lluviosos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Harina de Trigo: Composición, Almidón y Proteínas para Panificación" »

Mecanismos de Absorción de Contaminantes por la Vía Respiratoria: Toxicocinética Pulmonar

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

1. Vía Respiratoria: La Principal Puerta de Entrada de Contaminantes

La vía respiratoria es la ruta de entrada más importante para los contaminantes ambientales y laborales, y su exposición está sujeta a valores límite establecidos. Anatómicamente, se divide en dos secciones:

  • Vías Respiratorias Superiores: Incluyen la nariz, la boca, la faringe y la laringe.
  • Vías Respiratorias Inferiores: Comprenden los bronquios, los bronquiolos y los alvéolos.

La superficie de absorción de las vías respiratorias corresponde a un área excepcionalmente grande, estimada entre 80 y 100 m².

Absorción de Gases, Vapores y Partículas

Si el contaminante es un gas o un vapor, este alcanzará los alvéolos sin dificultad y pasará a la sangre rápidamente.... Continuar leyendo "Mecanismos de Absorción de Contaminantes por la Vía Respiratoria: Toxicocinética Pulmonar" »

Cambur, Banano o Plátano: Todo lo que Necesitas Saber

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Cambur

El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta... Continuar leyendo "Cambur, Banano o Plátano: Todo lo que Necesitas Saber" »

Explorando la Célula Eucariota: Características, Funciones y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Clasificación Celular: Eucariotas y Procariotas

Diferencias entre Células Eucariotas y Procariotas

La principal diferencia radica en la presencia de un núcleo celular delimitado por una membrana. Las células procariotas son más simples y carecen de este núcleo, mientras que las células eucariotas sí lo poseen.

Organismos con Células Eucariotas

Los vegetales, los animales y los seres humanos son ejemplos de organismos con células eucariotas.

Estructura de la Célula Eucariota

Las células eucariotas presentan diversas estructuras, entre ellas:

  • Nucleolo
  • Núcleo celular
  • Ribosomas
  • Retículo endoplasmático liso
  • Retículo endoplasmático rugoso
  • Aparato de Golgi
  • Citoesqueleto
  • Mitocondria
  • Vacuola
  • Citoplasma
  • Membrana plasmática

Diferencias entre Células

... Continuar leyendo "Explorando la Célula Eucariota: Características, Funciones y Clasificación" »

Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos: Degradación, Síntesis y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Síntesis de Ácidos Grasos

Es el principal sitio de regulación de la síntesis de ác. grasos.

Ocurre en 2 etapas:

  1. Reacciones catalizadas por el complejo multienzimático de la Ácido graso sintasa (Síntesis de ác. grasos de hasta 16 carbonos).
  • Condensación del malonil-CoA con un acetil-CoA, liberando CO2, con lo que queda una cadena de 4 C.
  • Reducción.
  • Deshidratación.
  • Reducción.
  • Nuevo ciclo agregando malonil-CoA a la cadena de 4 carbonos recién formada, liberando CO2, con lo que queda una cadena de 6 C.

Metabolismo Proteico y de Aminoácidos

Degradación de Proteínas

Oxidación de Aminoácidos y formación de urea

Biosíntesis de Aminoácidos

Degradación Proteica

  • Prot. Exógenas (vía ingestión)
  • Prot. Endógenas
    • Recambio metabólico (regulación)
... Continuar leyendo "Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos: Degradación, Síntesis y Regulación" »