Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Técnicas de Detección Molecular: Blots (Southern, Northern, Western) y CGH

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Fundamentos de Técnicas de Detección Molecular: Blots y Hibridación Genómica Comparada (CGH)

Este documento describe diversas técnicas fundamentales en biología molecular utilizadas para la detección y caracterización de ácidos nucleicos y proteínas. Se abordan métodos de hibridación como el Dot-Blot y sus variantes, así como las técnicas de Southern, Northern y Western Blot, y la Hibridación Genómica Comparada (CGH).

Dot-Blot

El Dot-Blot es una técnica utilizada para detectar la presencia o ausencia de una secuencia de ADN diana específica en una muestra. Sin embargo, no permite determinar el tamaño de dicha secuencia.

ASO Dot-Blot (Oligonucleótidos Específicos de Alelo)

Esta variante del Dot-Blot se emplea para la detección... Continuar leyendo "Fundamentos de Técnicas de Detección Molecular: Blots (Southern, Northern, Western) y CGH" »

Interacciones Microbianas: Simbiosis, Comensalismo y Asociaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Las interacciones entre microorganismos son fundamentales en diversos ecosistemas, incluyendo la cavidad oral. Estas interacciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o neutras para los participantes. A continuación, se describen algunas de las interacciones más importantes:

Simbiosis

Simbiosis: Ambos grupos participantes se benefician de la interrelación.

Ejemplo:

En la placa dental, los Lactobacillus necesitan ácido fólico como requerimiento nutricional esencial para subsistir, pero no pueden sintetizarlo por sí solos. La bacteria Enterococcus faecalis proporciona ácido fólico a los Lactobacillus. A su vez, Enterococcus faecalis necesita el aminoácido fenilalanina, que tampoco puede sintetizar. Los Lactobacillus sintetizan fenilalanina... Continuar leyendo "Interacciones Microbianas: Simbiosis, Comensalismo y Asociaciones" »

Estrés Oxidativo, Daño Celular y Respuesta Inmune: Un Análisis Bioquímico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Estrés Oxidativo y sus Consecuencias

El estrés oxidativo puede desencadenarse por diversas vías. Por ejemplo, la inhibición de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FDH) en los glóbulos rojos incrementa la reacción de Fenton. Esto, a su vez, eleva los niveles de potasio (K+) y hemoglobina (Hb) en sangre, que al llegar al riñón pueden provocar daño nefrótico.

Fabismo

El fabismo, o enfermedad de las habas, se caracteriza por la inhibición de la enzima G6FD, lo que favorece la reacción de Fenton y puede causar hemólisis, tanto extravascular (en el bazo) como intravascular (en los vasos sanguíneos si la hemólisis supera el nivel basal). Existe el riesgo de que el riñón deje de funcionar temporalmente, aumentando los niveles... Continuar leyendo "Estrés Oxidativo, Daño Celular y Respuesta Inmune: Un Análisis Bioquímico" »

Virus Herpes Simplex y Ortomixovirus: Características y Patologías Virales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Virus Herpes Simplex

El Virus Herpes Simplex (VHS) se clasifica en dos tipos principales:

  • Tipo 1 (VHS-1): Generalmente asociado a infecciones orofaciales, adquirido en edades tempranas.
  • Tipo 2 (VHS-2): Asociado a enfermedad genital.

Es importante notar que las causas pueden cruzarse debido a relaciones orogenitales. Este virus está ampliamente distribuido a nivel mundial, siendo el ser humano su principal reservorio. La transmisión ocurre por inoculación a través de secreciones infectadas y puede transmitirse durante el parto.

Mecanismo de Acción y Latencia

La enfermedad se produce tras la replicación en el epitelio y la infección de las fibras nerviosas terminales sensitivas. En este punto, el virus entra en un estado de latencia. El VHS-... Continuar leyendo "Virus Herpes Simplex y Ortomixovirus: Características y Patologías Virales" »

Carcinogénesis, Mutagénesis y Teratogénesis: Causas, Mecanismos y Consecuencias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Clasificación de Agentes Carcinógenos

Los agentes carcinógenos se pueden clasificar en:

  • Químicos (MA):
    • Acción directa: No requieren conversión metabólica para ser carcinógenos. Ejemplos incluyen agentes alquilantes utilizados en el tratamiento de leucemias, linfomas de Hodgkin o cáncer de ovario.
    • Acción indirecta: Requieren que el metabolismo lleve a cabo una biotransformación que los active. Ejemplos son el humo del tabaco, las nitrosaminas en carnes y pescados a alta temperatura, y las aminas aromáticas.

Fases de la Carcinogénesis Química

  1. Iniciación: Una célula normal se transforma en una célula iniciada tras la exposición a un carcinógeno.
  2. Promoción: Los agentes carcinógenos promotores actúan después de la iniciación y aumentan
... Continuar leyendo "Carcinogénesis, Mutagénesis y Teratogénesis: Causas, Mecanismos y Consecuencias" »

Contaminantes del Agua: Efectos y Soluciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Contaminantes del Agua

1. Contaminantes Biológicos

a) Materia Orgánica

Participa en los procesos de descomposición, por lo que reduce el oxígeno disuelto y la cantidad de especies aerobias.

b) Microorganismos

Pueden ser bacterias, virus, protistas o algas que producen o transmiten enfermedades cuando su cantidad supera los valores límite. Algunos de ellos intervienen de forma natural en la autodepuración del agua.

2. Efectos Generales de la Contaminación del Agua

Eutrofización en Lagos

Al agotarse el nitrógeno (N), muere el fitoplancton y proliferan las cianofíceas (fijadoras de nitrógeno atmosférico, oportunistas) hasta acabar con todo el fósforo (P).

Los restos de seres vivos gastan mucho oxígeno para descomponerse, creando anoxia.

La... Continuar leyendo "Contaminantes del Agua: Efectos y Soluciones" »

Transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Los procesos conocidos con los nombres de transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa se realizan en la membrana de las crestas mitocondriales. La membrana de las crestas mitocondriales es la membrana interna de la mitocondria y tiene la estructura de toda membrana biológica. Empotradas en la doble capa lipídica se encuentran diferentes sustancias transportadoras de electrones que, en conjunto, se conocen con el nombre de cadena respiratoria. Estas sustancias se distribuyen en tres sistemas o complejos enzimáticos:

Sistema I o Complejo I (NADH deshidrogenasa)

Sistema II o Complejo II (citocromo bc1)

Sistema III o Complejo III (citocromo oxidasa)

Existen, además, otros transportadores: el coenzima Q (Co-Q),... Continuar leyendo "Transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa" »

Enfermedades de transmisión sexual y otros trastornos sanguíneos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

VPH

El virus del papiloma humano se propaga a través de contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer. Existen dos categorías de VPH: de bajo riesgo que causa verrugas genitales y de alto riesgo que puede causar varios tipos de cáncer.

Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual, que afecta a todos los órganos del cuerpo, producido por una bacteria. También se transmite de madres a hijos durante el embarazo (sífilis congénita). Durante la relación sexual con una persona infectada, el germen penetra por la piel y las mucosas y se difunde por el organismo a través de la sangre y el sistema linfático. Es frecuente la infección conjunta de sífilis y VIH.

Glóbulos

... Continuar leyendo "Enfermedades de transmisión sexual y otros trastornos sanguíneos" »

Fijismo, Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo: Evolución de las Especies

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Fijismo: Una Visión Inmutable de las Especies

El fijismo, o teoría fijista, es una creencia que postula que las especies actualmente existentes han permanecido esencialmente invariables desde su creación. Según esta perspectiva, las especies son inmutables y fueron creadas tal como son ahora. Los fósiles, dentro de esta concepción, se interpretan como restos de animales que perecieron durante eventos catastróficos, como los diluvios bíblicos, o simplemente como formaciones caprichosas de la naturaleza. El fijismo presenta una visión de la naturaleza como una entidad definitiva, inmutable y completa.

Lamarckismo: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

Lamarck, en contraste con el fijismo, reconoció una continuidad fundamental entre... Continuar leyendo "Fijismo, Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo: Evolución de las Especies" »

Funcionamiento del Sistema Endocrino: Glándulas y Hormonas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Sistema Hormonal

El sistema endocrino regula diversas funciones del cuerpo a través de las hormonas, producidas por las glándulas endocrinas y neuroendocrinas.

Principales Glándulas Endocrinas

  • Hipófisis
  • Páncreas
  • Gónadas (ovarios y testículos)
  • Glándulas Tiroides
  • Glándulas Paratiroides

Glándulas Neuroendocrinas

  • Médula de las Glándulas Adrenales
  • Hipotálamo

Hipotálamo

Pequeña parte del encéfalo que conecta inferiormente con la hipófisis.

Hipófisis

Glándula pequeña dividida en tres partes:

  • Lóbulo Anterior o Adenohipófisis
  • Lóbulo Posterior o Neurohipófisis
  • Lóbulo Intermedio

Neurohormonas Hipotalámicas

  • Hormona Liberadora de Tirotropina (TRH): Activa la producción de TSH.
  • Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH): Activa la producción de ACTH.
... Continuar leyendo "Funcionamiento del Sistema Endocrino: Glándulas y Hormonas" »